Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONOZCAMOS NUESTRA IDENTIDAD
- Asunto o Problema: Conocer las manifestaciones culturales de su comunidad para fortalecer su identidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en indagación y participación comunitaria.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica.
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: interacción con manifestaciones culturales y artísticas. | Registra información sobre un tema a partir de la indagación en familia y comunidad. |
Saberes y Pensamiento Científico: estudio de los números, cuenta, ordena, representa con menos de 1000 elementos, identifica regularidades en unidades, decenas y centenas. | Cuenta, ordena, representa y lee colecciones de menos de 1000 elementos, interpretando patrones numéricos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales. | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de su contexto social, natural y territorial. |
De lo Humano y lo Comunitario: tecnologías de la información y comunicación. | Utiliza tecnologías para investigar temas de interés. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes — ¿Qué es nuestra comunidad?
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación donde cada niño comparte algo que sabe sobre su comunidad. Se usará un "Arbol de conocimientos" en el pizarrón para registrar ideas previas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué manifestaciones culturales conocen en su comunidad?" (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración visual y sensorial: visitar en imágenes o en el aula diferentes manifestaciones culturales de la comunidad (música, danza, alimentos, vestimenta). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con dibujos o recortes de revistas sobre esas manifestaciones. Los niños comentan qué saben y qué quieren aprender.
Cierre:
- Socialización del mural, donde cada niño comparte qué manifestación le llamó más la atención y por qué. Reflexión sobre la diversidad cultural en la comunidad.
Día 2: Martes — ¿Qué manifestaciones culturales podemos investigar en casa?
Inicio:
- Actividad 1: Canción o ritmo tradicional para activar el interés y recordar las manifestaciones culturales del día anterior.
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué manifestaciones culturales de su familia o comunidad podrían investigar en casa?" (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: En parejas, los niños entrevistarán a un familiar o vecino cercano, usando una ficha sencilla que incluye preguntas sobre manifestaciones culturales.
- Actividad 4: Uso de tablets o cuadernos para registrar o dibujar lo que descubren en sus entrevistas, promoviendo el uso de TICs (Fuente: De lo Humano y lo Comunitario, PDA).
Cierre:
- Compartir en grupo pequeño alguna historia o dato interesante que hayan obtenido en sus entrevistas. Reflexión sobre la importancia de conocer nuestras raíces.
Día 3: Miércoles — ¿Cómo podemos representar nuestras manifestaciones culturales?
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con imágenes o sonidos de manifestaciones culturales.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿De qué formas diferentes podemos expresar lo que aprendimos sobre nuestra cultura?" (Pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: los niños elaboran un pequeño "Libro de Manifestaciones" con dibujos, recortes, y palabras sobre las manifestaciones culturales que han investigado.
- Actividad 4: Cada grupo presenta su libro y comparte qué aprendieron, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo estas manifestaciones reflejan la identidad de su comunidad y cómo las podemos preservar.
Día 4: Jueves — ¿Qué números podemos usar para contar nuestras manifestaciones?
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo que incluye personajes que usan números para describir sus actividades culturales (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Cómo podemos usar los números para contar cosas relacionadas con nuestra cultura?" (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo con colecciones de objetos (fotos, figuras, notas) donde los niños cuentan y representan en decenas y centenas, conectando con su realidad cotidiana y las manifestaciones culturales.
- Actividad 4: Resolución de problemas sencillos: "Si en una fiesta hay 234 personas, ¿cómo podemos organizar la información para entenderla mejor?" (Pensamiento científico).
Cierre:
- Dibujar y escribir en su cuaderno un número que represente alguna manifestación cultural o evento que investigaron. Compartir en grupo.
Día 5: Viernes — ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y cultura?
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de las manifestaciones culturales trabajadas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué fue lo más importante que aprendieron esta semana?" (Reflexión previa).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual colectivo que incluya las manifestaciones culturales, números y datos importantes descubiertos durante la semana.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición en parejas o grupos para presentar su aprendizaje usando materiales creados, fotos, dibujos y datos numéricos.
Cierre:
- Socialización final: cada grupo comparte su proyecto, y se reflexiona sobre cómo fortalecer su identidad cultural en casa y en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Álbum Cultural de Nuestra Comunidad", donde los niños incluyen dibujos, fotos, datos recogidos en entrevistas, números relacionados con eventos culturales y una pequeña explicación escrita o oral. Este álbum será una evidencia tangible del proceso de investigación y reflexión sobre su identidad cultural.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Registra información y datos de entrevistas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa números para describir colecciones o eventos culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas y conocimientos en dibujos y palabras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en grupo y respeta las ideas de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las entrevistas, actividades manipulativas y exposiciones.
- Listas de cotejo: para registrar participación, uso de materiales y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, creatividad y trabajo en equipo en los productos finales.
- Autoevaluación: con preguntas como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?".
- Coevaluación: entre pares, compartiendo opiniones sobre los trabajos de los compañeros.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de su cultura y la integración de las TIC en su aprendizaje, promoviendo una identidad sólida y consciente en los niños de Segundo grado.