SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando/ preparar alimentos sanos
  • Asunto o Problema: Explorar diversos alimentos de la comunidad y de qué tipo son
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (PDA)

  • Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al mismo.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Propone y practica acciones para favorecer una alimentación saludable, como consumir alimentos naturales, locales y de temporada, en cantidades apropiadas; beber agua potable; reducir grasas, azúcares y sal.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos relacionan con la naturaleza para reducir impacto, promover bienestar, preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los alumnos sobre qué saben acerca de los alimentos saludables y su importancia para la comunidad.
  • Realizar un mapa mental colectivo sobre diferentes alimentos que conocen y de dónde provienen.
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Juego de "¿Qué comemos?" con tarjetas manipulables de diferentes alimentos (frutas, verduras, granos, productos procesados).
  • Preguntar: ¿De qué tipo son estos alimentos? ¿Son locales, de temporada o importados?
  • Mostrar imágenes del Plato del Bien Comer y relacionar con los alimentos conocidos.

Planificación

  • Dividir a los niños en pequeños grupos y asignarles la tarea de investigar en casa o en la comunidad sobre alimentos tradicionales y saludables.
  • Crear un cartel o mural con los alimentos que cada grupo encuentre, categorizándolos por tipo y origen.
  • Definir roles: investigador, ilustrador, presentador.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar la tiendita o mercado escolar para identificar alimentos naturales y de temporada.
  • Realizar un recorrido sensorial con los alimentos: oler, tocar, observar.
  • Conversar con los comerciantes sobre los alimentos y su origen.

Comprensión y producción

  • Elaborar un recetario sencillo de alimentos saludables usando materiales manipulables (cartulinas, dibujos, plastilina).
  • Crear un cartel con frases sobre la importancia de comer de manera saludable y respetuosa con el ambiente.
  • Realizar un experimento sencillo: comparar agua con diferentes alimentos (salado, dulce, ácido) para entender cómo afectan nuestro cuerpo.

Reconocimiento

  • Presentar los productos realizados en un mural o feria escolar.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Revisar los productos con ayuda de una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, relación con los contenidos.
  • Retroalimentar a los niños y ajustar si es necesario.

Fase 3: Intervención

Fase/Intervención

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una comida saludable con alimentos típicos de la comunidad, preparándola en clase o en la escuela.
  • Relacionar los alimentos consumidos con el Plato del Bien Comer.

Difusión

  • Preparar una pequeña exposición o feria donde los niños expliquen a sus familias y compañeros lo que aprendieron sobre alimentos sanos y sustentables.
  • Elaborar un cartel o video que resuma el proceso y los aprendizajes.

Consideraciones

  • Reflexionar mediante preguntas: ¿Qué alimentos son mejores para nuestro cuerpo y planeta? ¿Cómo podemos cuidar nuestros alimentos y nuestro entorno?
  • Discutir acciones concretas para promover una alimentación saludable en casa y en la comunidad.

Avances

  • Evaluar el logro del producto final (recetario, cartel, feria).
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué continuar aprendiendo y qué acciones seguir en comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Charla dialogada sobre qué alimentos consideran saludables y qué alimentos conocen en su comunidad.
  • Dibujar en su cuaderno un plato lleno de diferentes alimentos y explicar por qué son importantes.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿De qué alimentos podemos hacer recetas que sean fáciles y saludables?
  • Proponer hipótesis: "Los alimentos de temporada son más fáciles de conseguir y más económicos".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar los alimentos que investigaron con las recomendaciones del Plato del Bien Comer.
  • Sacar conclusiones sobre qué alimentos son más saludables y sostenibles en su comunidad.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar un plato saludable usando materiales reciclados o manipulables.
  • Construir un mural o maqueta que represente la cadena de producción de alimentos en su comunidad.
  • Evaluar con una rúbrica si sus productos cumplen con los criterios de alimentación saludable y sustentable.
  • Compartir sus hallazgos en una exposición escolar o en videos cortos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Recetario ilustrado con recomendaciones para preparar alimentos sanos y sustentables en su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Incluye al menos 5 recetas tradicionales o innovadoras con ingredientes locales y de temporada.
  • Presenta información clara sobre el origen y beneficios de los alimentos.
  • Usa lenguaje sencillo y atractivo para sus compañeros y familias.
  • Incluye ilustraciones o fotos que enriquecen la presentación.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responderán a preguntas como: ¿Qué aprendí sobre los alimentos saludables? ¿Qué puedo hacer en casa para comer mejor?
  • Coevaluación: En grupos, calificarán el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla: creatividad, participación, relación con los contenidos, respeto.
  • Observación formativa: Durante las actividades, el docente registrará avances y dificultades para retroalimentar en tiempo real.

Este proyecto promueve una participación activa, reflexión crítica, colaboración y respeto por la diversidad cultural y ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word