SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LA AVENTURA DE LA COMIDA A TRAVÉS DEL CUERPO
  • Asunto o Problema: Experimenta con diferentes materiales para diseñar un modelo que permita conocer el tamaño, la forma, la ubicación y el funcionamiento de los órganos del sistema digestivo, así como identificar acciones que promuevan su cuidado para la prevención de enfermedades.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Medición de longitud, masa y capacidad.
  • Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas de fracciones con diferentes denominadores vinculados a su contexto, mediante diversos procedimientos, en particular, la equivalencia.
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional.
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen el uso de un algoritmo para dividir números naturales de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras; reconoce al cociente y al residuo como resultado de una división.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Inicio e identificación del problema

Introducción y conocimientos previos

Se busca activar conocimientos anteriores sobre el cuerpo humano y el sistema digestivo, motivando la curiosidad y la participación.

  • Actividad lúdica: "El camino de la comida" usando un diagrama del sistema digestivo en el pizarrón, preguntando qué saben sobre cómo llega la comida al estómago.
  • Dinámica: "¿Qué pasa con la comida?" con tarjetas ilustradas de alimentos y órganos.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formulación de preguntas y hipótesis

Los alumnos generan preguntas sobre cómo funciona el sistema digestivo y proponen ideas iniciales para resolver el problema.

  • Actividad creativa: En grupos, construir un mural con preguntas como "¿Qué órganos participan?", "¿Cómo funciona?", "¿Qué podemos hacer para cuidarlo?".
  • Registro: Escribir hipótesis sencillas en carteles: "Creo que el estómago es muy fuerte" o "Los intestinos ayudan a absorber nutrientes".

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar resultados y sacar conclusiones

Se revisan las hipótesis y actividades de experimentación, relacionando con información científica.

  • Actividad manipulativa: Con modelos de materiales (tubos, globos, plastilina), representar los órganos del sistema digestivo.
  • Discusión guiada: Comparar los modelos con el esquema real y explicar cómo funciona.

Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación

Crear soluciones, evaluar, compartir

Se diseñan propuestas de modelos y acciones para cuidar el sistema digestivo.

  • Actividad creativa: Cada grupo diseña un modelo del sistema digestivo usando materiales reciclados y presenta su funcionamiento.
  • Presentación: Compartir en plenario y evaluar en equipo la creatividad y precisión.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Fomentar hábitos saludables y habilidades de medición.

  • Actividad práctica: Medir con reglas y balanzas alimentos y objetos que representan órganos.
  • Reflexión: ¿Qué acciones ayudan a mantener nuestro sistema digestivo saludable?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

Introducir el problema ético y social: la importancia de cuidar nuestro cuerpo para prevenir enfermedades.

  • Diálogo guiado: "¿Por qué es importante mantener saludable nuestro sistema digestivo?", explorando creencias y experiencias.

Recolectemos

Saber previo

Identificar conocimientos y experiencias previas sobre alimentación y salud.

  • Actividad: Ronda de preguntas: "¿Qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo?", "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro sistema digestivo?".

Formulemos

Definir el problema

Delimitar el problema: cómo diseñar un modelo que represente el sistema digestivo y promover su cuidado.

  • Dinámica: En equipo, redactar en una cartulina el problema: "¿Cómo podemos hacer un modelo que nos ayude a entender y cuidar nuestro sistema digestivo?".

Organizamos

Planificación

Establecer tareas y responsabilidades para crear los modelos y campañas de cuidado.

  • Actividad: Elaborar un plan de trabajo con roles: investigación, diseño, construcción, presentación.

Construimos

Ejecución

Realizar los modelos y campañas de sensibilización.

  • Trabajo en equipo: Construir modelos con materiales diversos, como cartón, globos, plastilina.
  • Campaña: Crear carteles o videos cortos para promover hábitos saludables.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Revisar si las soluciones cumplen con los objetivos y reflexionar sobre el aprendizaje.

  • Actividad: Presentar los modelos y campañas, recibir retroalimentación, y responder a preguntas reflexivas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué haría diferente?".

Compartimos

Socialización y valoración

Socializar los resultados y reflexionar sobre la importancia del cuidado del cuerpo.

  • Actividad: Exposición en la escuela, con participación de otras clases, y discusión final sobre acciones para mantenernos saludables.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Modelo tridimensional del sistema digestivo con explicación funcional y recomendaciones para su cuidado.

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la representación de los órganos y su función.
  • Uso creativo de materiales reciclados.
  • Claridad en la exposición del funcionamiento del sistema digestivo.
  • Propuestas concretas para el cuidado y prevención de enfermedades.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre el sistema digestivo?
  • ¿Cómo contribuyó mi participación en el equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo y en el cuidado de mi salud?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa: 1-3 puntos
  • Creatividad en el modelo: 1-3 puntos
  • Claridad en la explicación: 1-3 puntos
  • Comprensión del contenido: 1-3 puntos

Este proyecto busca promover en los niños una comprensión significativa del sistema digestivo, fomentando habilidades científicas, pensamiento crítico, colaboración y conciencia sobre su salud, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word