Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las historias que nos unen
- Asunto o Problema Principal: La independencia de México
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
- Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales y artísticas.
- Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
| Combina formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y objetos para recrear fragmentos culturales con elementos simbólicos propios. |
- Medición del tiempo.
- Biodiversidad: cantidad y variedad de ecosistemas y seres vivos, identificación de especies.
| Comprender que la biodiversidad incluye ecosistemas y seres vivos, y que la ciencia ha identificado muchas especies a nivel mundial. |
- Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad.
- Cuidado de los ecosistemas para su regeneración y sustentabilidad.
| Entender cómo interactúan diferentes culturas con los ecosistemas, valorando las formas de trabajo y convivencia que protegen la biodiversidad. |
- La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
| Reflexionar sobre los conflictos escolares y familiares, valorando el diálogo y las soluciones participativas. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia o leyenda local relacionada con la independencia de México. Preguntar: ¿Qué saben los niños sobre la historia de su país? ¿Qué personajes históricos conocen? (Fuente: Libro, pág. 15)
- Dibujar en grupo un mapa conceptual de lo que consideran importante sobre la independencia.
|
| Recuperación | - Juego de roles: personajes históricos (Guadalupe, Hidalgo, Morelos). Cada niño representa a un personaje y comparte su visión de la independencia.
- Revisión de imágenes y objetos representativos de esa época, fomentando la observación y el diálogo.
|
| Planificación | - En equipos, diseñar un plan para recrear una manifestación cultural que represente la lucha por la independencia, seleccionando elementos simbólicos (colores, movimientos, sonidos).
- Asignar roles: narrador, artista, músico, director.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Ensayar la representación artística y cultural, integrando recursos manipulables como disfraces, objetos históricos y recursos visuales.
- Investigar en libros y recursos digitales sobre las manifestaciones culturales de la independencia (Fuente: Libro, pág. 22).
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural o una pequeña obra teatral que represente un hecho histórico importante, usando recursos manipulables y creativos.
- Grabar una narración o un canto sobre la independencia, integrando sonidos y movimientos.
|
| Reconocimiento | - Presentar las creaciones a la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
- Reflexionar en grupo sobre los aprendizajes y dificultades durante el proceso.
|
| Corrección | - Realizar ajustes en las actividades o presentaciones según la retroalimentación recibida, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un portafolio digital o físico con fotos, grabaciones y textos que recopilen todo el proceso y los productos finales.
- Realizar una reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo se sintieron participando en el proyecto.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la escuela o comunidad, mostrando las obras, representaciones y grabaciones.
- Invitar a familiares y vecinos a participar y conocer el trabajo realizado.
|
| Consideraciones | - Debatir en círculo sobre la importancia de preservar la historia y cultura de México.
- Reflexionar sobre cómo las manifestaciones culturales fortalecen la identidad nacional.
|
| Avances | - Evaluar en grupo el proceso y los productos, identificando logros y áreas de mejora.
- Elaborar un documento de autoevaluación y coevaluación con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar: ¿Qué relación tiene la medición del tiempo con las batallas y eventos históricos? ¿Cómo medían el tiempo en la época de la independencia?
- Analizar un reloj o calendario antiguo y compararlo con el actual.
- Investigar sobre la biodiversidad en ecosistemas relacionados con zonas históricas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué especies animales y vegetales existían en la época del movimiento independentista?
- Hipótesis: ¿El cuidado de los ecosistemas puede ayudar a preservar la historia y cultura?
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los datos recolectados y sacar conclusiones sobre la biodiversidad y su relación con la historia.
- Presentar un mapa conceptual que relacione biodiversidad, historia y cultura.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear maquetas o modelos de ecosistemas históricos.
- Diseñar propuestas para cuidar los ecosistemas en la comunidad, integrando conocimientos científicos y culturales.
- Compartir los resultados en carteles, videos o presentaciones digitales.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar una actividad práctica de medición del tiempo en actividades cotidianas, como preparar recetas tradicionales o planear un evento histórico.
- Evaluar la comprensión mediante cuestionarios y participación en las actividades.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el valor de la historia y la cultura | - Plantear el problema: ¿Cómo podemos valorar y preservar las historias y ecosistemas relacionados con la independencia?
|
Recolectemos | Conocimientos previos y necesidades | - Diálogos en grupo sobre qué saben los alumnos acerca de su historia y ecosistemas locales.
- Recopilar ideas en mapas mentales o fichas.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir con claridad qué acciones pueden realizar para preservar su historia y ecosistemas.
- Crear un mapa de causas y efectos del problema.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Formar equipos y asignar tareas para elaborar campañas de sensibilización o actividades de preservación.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar actividades comunitarias, como limpieza, plantación de árboles o creación de murales históricos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | - Registrar avances y dificultades en diarios de campo o bitácoras.
- Evaluar el impacto de las acciones en la comunidad.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Organizar eventos para mostrar lo realizado, como ferias o presentaciones.
- Reflexionar sobre los cambios logrados y el aprendizaje obtenido.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visitar un lugar histórico o ecosistema cercano y conversar sobre su importancia.
- Realizar cuentos o dramatizaciones que muestren la historia y cultura local.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad sobre las historias y ecosistemas en riesgo.
- Elaborar mapas de conocimientos y dudas.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto comunitario para preservar historia o ecosistemas, como una campaña de limpieza o una feria cultural.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Implementar el proyecto con apoyo de la comunidad, documentando el proceso con fotos y relatos.
- Participar en actividades prácticas como reforestación o creación de recursos culturales.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir experiencias en círculos de diálogo.
- Evaluar el impacto y planeación de futuras acciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del contenido | Se demuestra comprensión clara de la historia, biodiversidad y cultura. | Se entiende parcialmente, con algunas dudas. | La comprensión es limitada o confusa. | - |
Participación y colaboración | Participa activamente, respeta ideas y trabaja en equipo. | Participa, pero requiere motivación adicional. | Poco participativo o colaborativo. | - |
Creatividad y expresión artística | Usa recursos manipulables y recursos visuales de manera original y significativa. | Utiliza recursos adecuados, pero con poca innovación. | Limitada creatividad o uso de recursos. | - |
Reflexión y pensamiento crítico | Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en la comunidad. | Muestra alguna reflexión, necesita profundizar. | No evidencia reflexión. | - |
Producto final (PDA) | Producto cumple con todos los criterios establecidos y evidencia aprendizaje. | Producto cumple parcialmente los requisitos. | Producto insuficiente o incompleto. | - |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura y la naturaleza, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad escolar.