Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EN RESUMEN ¡ACTUAREMOS POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE!
- Asunto o Problema: En esta aventura de aprendizaje, los niños analizarán textos informativos sobre alimentación, identificarán la relación entre textos escritos y sus elementos gráficos (recándros, tablas, gráficas o imágenes), y aprenderán a resumir con sus propias palabras, empleando signos de interrogación y exclamación, revisando la concordancia de género y número.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Comprensión y producción de resúmenes | - Elaborar resúmenes con ideas principales, usando sus propias palabras.
| - Registrar, con sus propias palabras, la información relevante del texto, en función de propósitos específicos, como preparar una exposición o escribir un texto informativo.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas | - Resolver situaciones problemáticas relacionadas con multiplicaciones de números naturales de hasta tres cifras por dos cifras, empleando descomposiciones aditivas y algoritmos convencionales.
| - Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones, usando diversas estrategias y el algoritmo convencional.
|
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación participativa: "¿Qué sabemos sobre alimentación saludable?" con apoyo de imágenes y recortes de revistas.
- Mapa mental en cartulina donde los niños expresan ideas previas.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué es lo que más me gusta comer?" con tarjetas ilustradas.
- Preguntas guiadas: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? (Fuente: Libro, Pág. 12).
|
| Planificación | - Formar equipos y definir roles: investigador, resumidor, dibujante.
- Elaborar un plan de trabajo: ¿qué textos vamos a analizar? ¿Cómo resumiremos? ¿Qué gráficos o imágenes usaremos?
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentación de textos informativos sobre alimentación saludable, con gráficos y tablas.
- Lectura en voz alta guiada, identificando ideas principales y detalles importantes. (Fuente: Libro, Pág. 27).
|
| Comprensión y producción | - Taller de resumen: cada niño selecciona un párrafo y escribe su resumen en sus propias palabras, empleando signos de interrogación y exclamación.
- Uso de material manipulable: tarjetas con frases incompletas para completar y consolidar ideas.
|
| Reconocimiento | - Ronda de comentarios: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó?
- Presentación oral de resúmenes en pequeños grupos, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
|
| Corrección | - Revisión en pares de los resúmenes, con una rúbrica sencilla que evalúe claridad, uso de signos y concordancia.
- Ajuste y mejora de los textos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Intervención | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural comunitario con los resúmenes, gráficos y dibujos sobre alimentación saludable.
- Creación de un "Álbum de Resúmenes" con los textos resumidos por cada niño.
|
| Difusión | - Presentación del mural y álbum en la comunidad escolar y familiar.
- Elaboración de una cartelera informativa con los principales aprendizajes y consejos sobre alimentación.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir aprendiendo?
- Discusión sobre la importancia de una alimentación equilibrada y el uso correcto de signos.
|
| Avances | - Evaluación del proceso mediante una lluvia de ideas y una rúbrica de autoevaluación: ¿Qué logré? ¿Qué puedo mejorar?
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo guiado sobre qué saben acerca de multiplicaciones y divisiones.
- Presentación de un problema contextualizado: "¿Cómo puedo distribuir frutas en bolsas para que todos tengan la misma cantidad?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Por qué multiplicamos en problemas de reparto?
- Hipótesis: si multiplicamos, ¿podemos encontrar rápidamente cuántas frutas hay en total?
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Resolver problemas con multiplicaciones, empleando diferentes estrategias y verificando resultados.
- Analizar cómo las multiplicaciones ayudan en la vida cotidiana, como en la compra de alimentos o distribución.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un juego interactivo que explique la relación entre multiplicación y división, usando materiales reciclados.
- Evaluar el aprendizaje mediante la resolución de nuevos problemas y compartir en la comunidad escolar.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Descripción: Un "Libro de Resúmenes" elaborado por los niños, donde registran ideas principales de textos sobre alimentación saludable, acompañados de gráficos, dibujos y signos de puntuación adecuados.
- Criterios de evaluación:
- Uso de sus propias palabras para resumir.
- Inclusión de signos de interrogación y exclamación.
- Correcta concordancia de género y número.
- Integración de gráficos o ilustraciones que complementan el resumen.
- Claridad y creatividad en la presentación.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, considerando aspectos como:
- Claridad en el resumen.
- Uso correcto de signos.
- Participación en actividades y trabajo en equipo.
- Reflexión sobre su aprendizaje.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos de lectura, escritura y matemáticas, en un contexto comunitario y significativo para los niños de Cuarto Grado.