SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Pensamos y protegemos la biodiversidad en México"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Pensamos y protegemos la biodiversidad en México

Asunto o Problema

Conocer prácticas bioculturales que benefician y dañan la naturaleza; crear un cuento con propuestas para proteger la biodiversidad y reflexionar sobre su importancia.

Tipo

Por Fases Metodológicas (Basado en problemas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, enfoque colaborativo, lúdico y reflexivo

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Valoración de ecosistemas, características del territorio, interacciones humanas con el entorno, respeto, colaboración, sustentabilidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178)

PDAs

Valoración del respeto y colaboración en el cuidado del medio ambiente, promoviendo prácticas sustentables y justicia social.


Desarrollo del Proyecto Educativo con Enfoque en Aprendizaje Basado en Problemas

1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema del cuidado de la biodiversidad en México, vinculándolo con las prácticas humanas y su impacto en los ecosistemas.

  • Narrar una historia breve e ilustrada sobre un animal en peligro por acciones humanas (ejemplo: deforestación, contaminación).
  • Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas mexicanos y preguntar: "¿Qué podemos hacer para proteger estos lugares y seres vivos?" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).
  • Dialogar con preguntas abiertas para activar ideas previas: "¿Qué saben ustedes sobre la biodiversidad y su cuidado?"

2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Identificar conocimientos previos y necesidades de información respecto a la biodiversidad y prácticas humanas.

  • Juego de asociación: con tarjetas ilustradas de prácticas que dañan o benefician la biodiversidad (ejemplo: reforestación, quemas, reciclaje). Los niños las agrupan en "bienes" y "perjuicios".
  • Rueda de palabras: en círculo, cada alumno comparte una palabra que relacione con biodiversidad o protección ambiental.
  • Registro gráfico en cartel: "Lo que sabemos y lo que queremos aprender". (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).

3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Delimitar y comprender el problema ético-social, formulando preguntas clave.

  • En pequeños grupos, crear mapas mentales sobre: "¿Qué prácticas humanas afectan la biodiversidad en México?"
  • Plenaria: formular preguntas abiertas, por ejemplo: "¿Por qué es importante proteger las especies y ecosistemas?"
  • Uso de un mural para plasmar las preguntas y dudas que surjan, promoviendo la reflexión crítica. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).

4. Organizamos: Planificar la acción

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Formar equipos, definir roles y estrategias para abordar el problema.

  • Formación de equipos cooperativos, asignando roles como: investigador, creador del cuento, ilustrador, presentador.
  • Plan de acción: cada equipo elige una práctica dañina o beneficiosa y planifica cómo investigarla y comunicarla.
  • Diseño de un calendario de actividades, incluyendo la creación del cuento y propuestas de protección. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).

5. Construimos: Ejecutar las estrategias

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Realización de las actividades planificadas, promoviendo colaboración y creatividad.

  • Investigación en textos, videos y recursos visuales sobre prácticas que afectan o protegen la biodiversidad en México.
  • Creación de un cuento colectivo en el que los personajes enfrentan desafíos ecológicos y proponen soluciones.
  • Uso de material manipulable: tarjetas ilustradas, recortes, cartulinas para elaborar el cuento.
  • Taller de ilustración y escritura en equipos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).

6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Revisar el proceso y el producto final, reflexionando sobre aprendizajes y propuestas.

  • Presentación del cuento colectivo frente a la clase, explicando las acciones y propuestas ecológicas.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué hice bien?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Debate guiado: ¿Qué prácticas humanas debemos cambiar para proteger la biodiversidad? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).

7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Difundir el mensaje y fortalecer la conciencia ecológica.

  • Exhibición del cuento y las propuestas en un mural del aula o en el pasillo.
  • Elaboración de una cartelera con recomendaciones para proteger la biodiversidad, creada por los alumnos.
  • Reflexión final en plenaria: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad escolar? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178).

Tablas de Contenidos y PDAs en el Marco de la Metodología

Campo Formativo

Contenidos / PDAs

Actividades relacionadas

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de ecosistemas, respeto y colaboración en su cuidado, prácticas sustentables.

  • Análisis de prácticas humanas mediante tarjetas ilustradas.
  • Creación del cuento con propuestas de protección.
  • Discusión sobre la importancia del respeto y justicia social en el cuidado ambiental. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 178)

Este esquema metodológico promueve un aprendizaje activo, significativo, lúdico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños una actitud crítica, creativa y responsable frente a la biodiversidad y su protección.

Descargar Word