SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Mi comunidad expresa

Asunto o Problema

Analizar cuentos y poemas para disfrutar y comprender.

Tipo

Por fases metodológicas (aprendizaje basado en proyectos comunitarios y aprendizaje y servicio).

Escenario

Comunidad local, con énfasis en valorar expresiones culturales y literarias.

Metodología(s)

Servicios + Aprendizaje y servicio.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas.

Contenidos

Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

PDAs

Analiza sucesos significativos de su vida y los organiza en narraciones coherentes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué cuentos o poemas conocemos que hablan de nuestra comunidad?
  • Mapa conceptual sobre expresiones culturales locales y su importancia.
  • Discusión guiada: ¿Por qué es importante valorar nuestras historias y poemas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Juego de “¿Qué sé de cuentos y poemas?” en parejas, compartiendo experiencias previas.
  • Visualización de imágenes y fragmentos de cuentos y poemas de la comunidad, discutiendo en grupos pequeños. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Planificación

  • Elaboración de un plan de acción en equipo: roles, recursos y cronograma.
  • Creación de un mural colectivo que refleje los pasos del proyecto y los recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura compartida de cuentos y poemas seleccionados (provenientes de la comunidad).
  • Actividad artística: ilustrar fragmentos de los textos leídos, usando material manipulable (cartulina, acuarelas, recortes). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Elaboración de narraciones cortas basadas en los sucesos de la comunidad, organizando ideas en esquemas gráficos.
  • Taller de escritura: crear cuentos y poemas que reflejen valores y tradiciones locales, usando textos expositivos para explicar su significado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación de los cuentos y poemas en pequeños grupos, compartiendo las historias y recibiendo retroalimentación del grupo.
  • Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar la comprensión y creatividad.

Corrección

  • Revisión en parejas de los textos escritos, ajustando aspectos narrativos y poéticos.
  • Discusión sobre cómo mejorar la organización y expresión de ideas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realización de un mural comunitario con los textos, ilustraciones y fotos de actividades del proyecto.
  • Ensayo de una representación teatral o lectura dramatizada de los cuentos y poemas.

Difusión

  • Presentación del mural y lectura en eventos escolares y comunitarios.
  • Creación de un pequeño libro digital o impreso con las producciones del grupo, que se compartirá en la comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Encuesta sencilla de satisfacción y aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Avances

  • Evaluación del proyecto mediante una rúbrica que considere comprensión, creatividad, colaboración y expresión oral (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Planificación de próximas actividades relacionadas con la cultura y la literatura local.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de valorar las expresiones culturales de la comunidad.

  • Dinámica de “Mi comunidad y yo”: compartir historias y tradiciones.
  • Visualización de videos y fotografías sobre cultura local, dialogando sobre su valor.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Identificar conocimientos previos y dudas sobre cuentos y poemas comunitarios.

  • Mapa mental colaborativo: ¿Qué cuentos y poemas conocemos?, ¿Qué queremos aprender?
  • Preguntas generadoras: ¿Por qué es importante contar nuestras historias?

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar acciones para compartir y fortalecer el patrimonio cultural.

  • Crear un plan para recopilar cuentos y poemas de adultos mayores o vecinos.
  • Definir recursos: grabadoras, papel, materiales para ilustrar.

Etapa 4: Ejecución

Llevar a cabo el proyecto de difusión y recopilación.

  • Entrevistas y grabaciones de historias orales.
  • Talleres de escritura y lectura con la comunidad.
  • Elaboración de un mural o libro comunitario.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar sobre los logros y aprendizajes del servicio realizado.

  • Presentación del mural o libro en la comunidad.
  • Encuesta de satisfacción y reflexiones grupales.
  • Registro de testimonios y aprendizajes.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y organiza textos expositivos

Crea narraciones y poemas que reflejan su comunidad

Participa en actividades colaborativas y reflexivas

Utiliza materiales manipulativos y recursos visuales

Demuestra interés y respeto por las expresiones culturales


Este proyecto busca potenciar el reconocimiento y valoración de la cultura local a través del análisis, creación y difusión de cuentos y poemas, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la ruta de aprendizaje en Lenguajes.

Descargar Word