SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Un Viaje a Través del Tiempo
  • Asunto o Problema: Los niños no reconocen y usan diversos estilos, recursos y estrategias narrativas, ni las relaciones causales y temporales entre acontecimientos. Además, no reflexionan sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos, ni infieren el significado de las palabras a partir del contexto.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos (Lenguajes): Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs: Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia contada en diferentes tiempos verbales por el docente, pidiendo a los niños que la escuchen y compartan qué historias les han contado en casa o en la escuela, activando conocimientos previos sobre narraciones y tiempos verbales.
  • Diálogo grupal: "¿Qué es una historia? ¿Qué tiempos usamos para contar algo que pasó o que pasa?" (Fuente: Libro, pág. 45).

Recuperación

  • Juego de "El reloj de los tiempos": los niños colocan en un mural dibujos de situaciones que ocurrieron en pasado, presente y futuro, y explican por qué las ubicaron allí, usando frases cortas.
  • Pregunta guiada: “¿Qué palabras usamos cuando contamos algo que ya pasó o que está pasando ahora?”

Planificación

  • En grupos, diseñan un pequeño guion para narrar una experiencia personal, decidiendo qué tiempos verbales usarán y qué recursos narrativos emplearán (dibujos, palabras, gestos).
  • Asignación de roles: narrador, ilustrador, ayudante.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Creación de un mural colectivo: "Mi historia en el tiempo", donde los niños representan escenas de una historia personal en diferentes tiempos verbales.
  • Actividad con material manipulable: tarjetas con verbos en presente, pretérito y copretérito, que los niños ordenan para narrar una historia sencilla.

Comprensión y producción

  • Narrar en pequeños grupos una historia real o inventada, poniendo atención en los tiempos verbales y en las relaciones causales y temporales.
  • Uso de un "libro de historias" en el aula donde los niños escriben y dibujan su relato, reflexionando sobre el uso del tiempo verbal correcto (Fuente: Libro, pág. 47).

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla: los niños evalúan su narración y la de sus compañeros, considerando si usaron correctamente los tiempos y si la historia tiene lógica temporal. Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre los tiempos verbales?"

Corrección

  • Taller de revisión: en parejas, leen sus historias y hacen sugerencias para mejorar el uso de los tiempos verbales y la coherencia temporal.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un "Árbol de historias", donde cada niño agrega una rama narrando un suceso en el tiempo correcto, integrando los conocimientos adquiridos.

Difusión

  • Presentación oral de sus historias en un "Festival de Tiempos", invitando a otros grados o padres a escuchar y opinar.
  • Uso de carteles y recursos visuales para apoyar sus narraciones.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre contar historias en diferentes tiempos? ¿Qué fue difícil? ¿Qué puedo mejorar?
  • Registro en un cuaderno de reflexiones.

Avances

  • Evaluación formativa: portafolio con historias narradas, dibujos y notas de autoevaluación. Se revisa si lograron usar los tiempos correctamente y comprender las relaciones causales y temporales.

Tabla de Contenidos y PDAs en Lenguajes

Contenido

PDA

Narración de sucesos en presente, pretérito y copretérito

Reflexionar sobre los tiempos verbal y su uso correcto al narrar sucesos, identificando relaciones causales y temporales. (Fuente: Libro, pág. 45)


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Un libro de historias narradas en diferentes tiempos verbales, acompañado de ilustraciones que reflejen los sucesos y las relaciones temporales y causales.

Criterios de Evaluación:

  • Uso correcto de los tiempos presente, pretérito y copretérito.
  • Orden lógico y coherente de los sucesos.
  • Uso de recursos narrativos y recursos visuales.
  • Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje.

Evidencia:

  • Historias escritas y dibujadas en el libro.
  • Presentación oral en el "Festival de Tiempos".
  • Cuaderno de reflexiones del proceso de narración.

Comentarios finales

Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión, integrando recursos manipulables y actividades creativas que motivan a los niños a reconocer, usar y reflexionar sobre los tiempos verbales y la narrativa en diferentes contextos. La progresión desde la exploración previa hasta la producción y difusión asegura un aprendizaje significativo y duradero.

Descargar Word