Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no reconocen reglas de convivencia para aplicarlas en el aula
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, Aprendizaje por proyectos comunitarios, Indagación STEAM, Aprendizaje y servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: diálogo, textos expositivos, búsqueda de información, reconocimiento del uso del punto y coma y los dos puntos, respeto en la comunicación.
- Saberes y Pensamiento Científico: relaciones entre multiplicación y división, funcionamiento del sistema respiratorio, frecuencia cardiaca, azar y probabilidad.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: toma de decisiones responsables, acciones para preservar ecosistemas.
- De lo Humano y lo Comunitario: comunidad, familia, convivencia, valores, resolución de conflictos.
Desarrollo por fases metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla en círculo para conversar sobre qué reglas conocen y cuáles creen que son importantes en el aula y en la escuela. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Mapa mental colectivo sobre reglas y convivencia.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué pasa si...?" con situaciones donde se incumplen reglas y sus consecuencias.
- Preguntas para explorar conocimientos previos: ¿Qué reglas creen que ayudan a que todos estemos seguros?
|
| Planificación | - En grupos, definir roles y tareas para crear un reglamento de convivencia; decidir cómo recopilarán ideas y quién las presentará.
- Elaborar un calendario de actividades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear un mural con dibujos y palabras que representen reglas de convivencia importantes en la escuela y comunidad.
- Dramatización de situaciones que muestran el respeto y la colaboración.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en libros, internet o entrevistas qué son las reglas y por qué son importantes.
- Elaborar historias o historietas en las que los personajes enfrentan problemas por no seguir reglas y cómo los resuelven. (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Escribir un texto expositivo en equipo explicando cómo las reglas ayudan a convivir mejor.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos a la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué desafíos encontraron.
|
| Corrección | - Revisar los textos y productos, mejorarlos en grupo, y ajustar ideas según lo aprendido.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un reglamento del aula participativamente, incorporando las ideas y reglas discutidas.
- Crear un cartel o cartelera con las reglas acordadas, usando dibujos y colores.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y otros grados a conocer el reglamento mediante una exposición o reunión.
- Realizar una obra de teatro o presentación con dramatizaciones basadas en las reglas del reglamento.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo las reglas contribuyen a un ambiente de respeto y seguridad.
- Plantear propuestas para mantener las reglas y mejorar la convivencia.
|
| Avances | - Evaluar el cumplimiento del reglamento durante unas semanas.
- Registrar en un diario de aula los cambios y aprendizajes.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | - Dialogar sobre qué saben respecto a la respiración y la importancia del aire en nuestra vida.
- Preguntar qué pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio.
(Fuente: Libro, Pág. 102)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo funciona nuestro sistema respiratorio? ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando respiramos?
- Hipótesis: La actividad física aumenta nuestro ritmo respiratorio.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Realizar modelos del sistema respiratorio con materiales manipulables (cartulina, algodón, tubos).
- Registrar datos sobre frecuencia respiratoria en diferentes actividades (reposo, después de correr).
- Analizar los datos y explicar cómo funciona el intercambio de gases en los pulmones.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear una maqueta o dibujo animado que explique el proceso de respiración.
- Presentar las conclusiones a la clase y a la comunidad escolar en una feria STEAM.
|
Complemento: Habilidades y apoyo transversal
- Promover la formulación de preguntas y el pensamiento crítico en cada actividad.
- Utilizar materiales manipulables (modelos, dibujos, historietas).
- Fomentar el trabajo en equipo y el respeto a las ideas de los demás.
- Evaluar mediante preguntas reflexivas y observación del proceso.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: ¿Qué sucede si en la escuela no respetamos las reglas?
- Diálogo sobre las consecuencias en la convivencia y en la comunidad.
|
Recolectemos | - Preguntar a los alumnos qué conocen sobre las reglas y su importancia.
- Charla sobre decisiones responsables.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Cómo podemos mejorar el respeto y la convivencia en nuestra escuela?
|
Organizamos | - En pequeños grupos, hacer lluvias de ideas y planear acciones para promover buenas prácticas.
|
Construimos | - Elaborar propuestas de actividades, campañas o campañas de sensibilización.
- Crear carteles, videos o historias que muestren las buenas prácticas.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexionar sobre los cambios observados en la convivencia del aula y la escuela.
|
Compartimos | - Presentar los resultados y actividades en una asamblea escolar o en la comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | - Visitar lugares de la comunidad donde se requieran normas claras (parques, centros comunitarios).
- Dialogar sobre cómo las reglas ayudan a la convivencia.
|
¿Qué sé y quiero saber? | - Investigar en la comunidad qué normas existen y cómo se cumplen.
|
Planificación del servicio | - Diseñar una campaña o cartel para promover el respeto y las reglas en la escuela.
- Organizar una jornada de sensibilización con actividades lúdicas y educativas.
|
Ejecución | - Realizar actividades en la comunidad escolar y familiar para difundir las reglas y valores.
|
Evaluación y reflexión | - Recolectar opiniones y reflexiones de los participantes y comunidad.
- Elaborar un reporte o presentación con los logros y aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y propone ideas creativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se motiva a expresar sus ideas con confianza. |
Elabora un reglamento participativo y comprensible | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Incluye reglas claras y respetuosas. |
Demuestra comprensión del sistema respiratorio mediante modelos y explicaciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Explica con propiedad cómo funciona el intercambio gaseoso. |
Propone acciones responsables para mejorar la convivencia en su comunidad escolar | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Presenta propuestas creativas y factibles. |
Reflexiona sobre la importancia de respetar reglas y valores | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Muestra conciencia sobre su impacto en la comunidad. |
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, reflexivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y la participación comunitaria en los niños de Quinto Grado.