Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Búsqueda y manejo reflexivo de información |
|
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para favorecer la salud y el medio ambiente |
|
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Representaciones cartográficas y conocimiento de ecosistemas locales, su cuidado y preservación |
|
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Hábitos y costumbres de higiene en la comunidad |
|
|
Campo formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguajes | Recuperación de conocimientos previos | Se inicia con una charla guiada en círculo donde los niños comparten qué saben sobre la alimentación saludable y la higiene en su comunidad. Se les pregunta: “¿Qué alimentos consideren que son buenos para su salud?” y “¿Qué costumbres de higiene conocen en su familia o comunidad?” |
Saberes y Pensamiento Científico | Identificación del problema | Se presenta un cartel con imágenes de diferentes comidas y prácticas de higiene, y se invita a los alumnos a identificar cuáles son saludables y cuáles no, discutiendo las razones. Luego, se plantea la pregunta: “¿Qué podemos hacer para comer mejor y estar más limpios?” |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Exploración inicial | Se muestra un mapa simple de la comunidad y se realiza una exploración rápida de sus ecosistemas cercanos, preguntando qué animales o plantas conocen y qué cuidados creen que necesitan. |
Fase/Acción | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Introducción, conocimientos previos, identificación | Formulación de preguntas de indagación | Los niños formulan preguntas como: “¿Por qué es importante comer verduras?” o “¿Qué pasa si no nos lavamos las manos?” Se registran en un cartel. |
Preguntas de indagación, explicación inicial | Investigación en pequeños grupos | Se dividen en grupos y cada uno investiga con libros, imágenes, o entrevistas a familiares sobre hábitos de alimentación y higiene. Se usan materiales manipulables como tarjetas con alimentos y utensilios de higiene. |
Conclusiones relacionadas con la problemática | Presentación de hallazgos | Cada grupo comparte lo aprendido con una pequeña exposición, usando dibujos o carteles. Se refuerza la relación entre alimentación, higiene y salud. |
Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Elaboración de un mural | En equipo, crean un mural con consejos para comer saludablemente y mantener buenas prácticas de higiene, usando recortes, dibujos y textos cortos. |
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Integración | Propuesta de acciones | Los alumnos diseñan un plan de acciones para mejorar hábitos en su salón, como un “Rincón de la higiene” o un “Menú saludable semanal”. |
Difusión | Presentación a la comunidad | Preparan una breve presentación para compartir en la escuela o con las familias, usando carteles y dramatizaciones. |
Reflexión | Auto y coevaluación | Utilizan rúbricas sencillas donde evalúan su participación y aprendizaje, como: “¿Aprendí por qué debo comer frutas?” o “¿Me siento capaz de cuidar mi higiene?” |
Seguimiento | Plan de acciones futuras | Se discuten próximas actividades, como una feria de alimentos o una campaña de higiene en la escuela. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende la importancia de una alimentación saludable y prácticas de higiene | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se evidencian conocimientos claros y aplicación en actividades |
Participa activamente en las actividades y propone soluciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra interés y colaboración en equipo |
Elabora un producto final (mural, presentación, mapa) con información precisa | ☑️ | ⬜ | ⬜ | El trabajo refleja comprensión y creatividad |
Reflexiona sobre sus hábitos y propone mejoras | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa conciencia y compromiso |
Nombre del Producto: Mural colaborativo “Vive saludable”
Criterios de evaluación:
Evidencia: Fotografía del mural, registro de la exposición y las reflexiones grupales.
Este proyecto busca fomentar en los niños un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, promoviendo su participación, pensamiento crítico y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.