Planeación Didáctica Quincenal para Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Prevención de Situaciones de Riesgo
- Asunto o Problema: Explorar y comprender diferentes situaciones de riesgo en la vida cotidiana.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios (aprendizaje basado en la acción y la comunidad)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Situaciones de riesgo social en la comunidad y región (De lo Humano y lo Comunitario)
- PDAs:
- Practicar estrategias para reaccionar ante riesgos relacionados con accidentes, adicciones, violencia, promoviendo bienestar personal y colectivo (De lo Humano y lo Comunitario) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: “El héroe que enfrentó un riesgo” — narrar una historia donde un personaje supera una situación peligrosa en su comunidad, invitando a los niños a identificar qué hizo el protagonista para mantenerse seguro.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué situaciones peligros conocen en su comunidad? ¿Qué hacen para cuidarse?” (Dinámica de lluvia de ideas, en círculo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo “Mapa de riesgos”: distribuir mapas de la comunidad en papel, con símbolos de diferentes riesgos (incendios, accidentes, violencia). Los niños identifican y colocan etiquetas, aprendiendo a reconocer riesgos cotidianos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
- Actividad 4: Visualización y análisis: en equipos, observar imágenes de situaciones peligrosas y discutir qué acciones preventivas podrían evitarse.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante estar atentos a los riesgos?”
- Escribir en una cartulina una frase clave: “Prevenir es cuidar nuestra comunidad.”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción/melodía sobre la seguridad en la comunidad para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué acciones nos ayudan a evitar accidentes en casa y en la calle?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico “¿Qué hago si...?”: situaciones simuladas (ej. incendio, pérdida, violencia escolar). Los niños proponen acciones correctas y elaboran un cartel con pasos a seguir.
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, dramatizan acciones correctas e incorrectas ante riesgos, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Compartir las dramatizaciones y reflexionar sobre las decisiones correctas.
- Pregunta para autoevaluar: “¿Qué aprendí hoy que puedo aplicar en mi vida?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de ‘Adivina qué peligro’: con tarjetas visuales, los niños describen riesgos y cómo prevenirlos.
- Actividad 2: Revisión rápida: “¿Qué riesgos sociales vimos hasta ahora?” (Recuperación activa).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Manual de Seguridad” en parejas, con dibujos y textos sencillos, sobre cómo actuar en diferentes riesgos (fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
- Actividad 4: Presentación de los manuales, compartiendo ideas y aprendiendo de los compañeros.
Cierre:
- Elaborar un mural colectivo con consejos de seguridad para la comunidad escolar.
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos ayudar a otros a prevenir riesgos?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: identificar objetos y situaciones peligrosas en una caja misteriosa.
- Actividad 2: Discusión guiada: “¿Por qué es importante estar atentos a nuestro entorno?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cómic: narrar una historia en la que un personaje enfrenta un riesgo y usa estrategias para superarlo.
- Actividad 4: Compartir los cómics en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y el análisis crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué estrategias usaron los personajes? ¿Qué podemos aprender de ellos?”
- Escribir en una hoja una idea clave: “La prevención salva vidas.”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de prevenir riesgos.
- Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Qué riesgos sociales enfrentamos en nuestra comunidad y cómo podemos actuar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo “El camino seguro”: recorrer un circuito en el aula, señalando pasos seguros y peligros potenciales.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: “Nuestro compromiso por la seguridad” con ideas y dibujos.
Cierre:
- Socialización del cartel y reflexión sobre los aprendizajes.
- Pregunta final: “¿Qué puedo hacer desde hoy para cuidar a mi familia y comunidad?”
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Breve video o historia real sobre un riesgo social en la comunidad (adaptado a su realidad).
- Actividad 2: Dinámica de reflexión: “¿Qué acciones tomaron las personas para evitar o afrontar ese riesgo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller “Plan de acción”: en grupos, diseñar un plan para prevenir un riesgo social específico en su comunidad, incluyendo pasos concretos.
- Actividad 4: Presentación de los planes y discusión en clase.
Cierre:
- Elaborar un cartel con los pasos del plan y compromisos escolares.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí sobre cómo actuar ante riesgos sociales?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: riesgos y acciones preventivas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer si vemos a alguien en peligro?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una campaña de sensibilización en la comunidad escolar: diseñar y presentar un cartel o anuncio que promueva la prevención de riesgos.
- Actividad 4: Elaborar un eslogan colectivo y un pequeño guion para un video.
Cierre:
- Presentación de los anuncios y reflexión sobre el impacto de la comunicación en la prevención (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Autoevaluación: “¿Qué aprendí sobre comunicarme para prevenir riesgos?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: “¿Qué riesgos sociales son más frecuentes en nuestra comunidad?”
- Actividad 2: Revisión de ideas previas y organización en mapas mentales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de mesa “Decisiones seguras”: enfrentando dilemas relacionados con riesgos sociales y eligiendo acciones responsables.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante actuar con responsabilidad ante riesgos?”
Cierre:
- Resumen en esquema de los aprendizajes y compromisos personales y grupales.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué puedo hacer para ser un ciudadano responsable ante riesgos?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre riesgos y prevención.
- Actividad 2: Breve reflexión: “¿Qué herramientas tengo para actuar en situaciones de riesgo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Kit de primeros auxilios emocional”: en grupos, crear recursos (dibujos, frases) que ayuden en casos de violencia escolar o adicciones.
- Actividad 4: Compartir en plenaria y discutir la importancia del apoyo mutuo.
Cierre:
- Elaborar un cartel “Somos una comunidad segura” con acciones concretas.
- Pregunta para autoevaluar: “¿Qué aprendí sobre apoyarnos en riesgos sociales?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la comunidad segura y participativa.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué acciones concretas puedo realizar para prevenir riesgos en mi comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Compromisos para una comunidad segura”, integrando ideas, dibujos y mensajes.
- Actividad 4: Presentación y socialización del mural, invitando a la comunidad escolar a comprometerse.
Cierre:
- Reflexión final del proceso: “¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo ayudar a prevenir riesgos?”
- Elaboración de una “Carta de compromiso personal y colectivo”.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Una campaña visual y escrita que incluye:
- Un cartel de prevención de riesgos sociales en la comunidad.
- Un folleto con pasos para actuar ante riesgos específicos (accidentes, violencia, adicciones).
- Un video breve o dramatización que ilustre una estrategia de reacción ante un riesgo social.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad y claridad en el mensaje | ✔ | ✘ | ✘ | |
Calidad del producto visual y escrito | ✔ | ✘ | ✘ | |
Participación en actividades y presentaciones | ✔ | ✘ | ✘ | |
Comprensión del contenido y estrategias de prevención | ✔ | ✘ | ✘ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades lúdicas y dramatizaciones, registrando interés y comprensión.
- Listas de cotejo: para evaluar participación y cumplimiento de pasos en actividades grupales.
- Rúbricas sencillas: en aspectos como creatividad, trabajo en equipo y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para valorar aprendizajes y dudas.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” y feedback entre pares.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico, participativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en la comunidad y en la formación de ciudadanos responsables y conscientes de los riesgos sociales.