Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Guardianes de la naturaleza
- Asunto o Problema: El cuidado del medio ambiente
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Diciembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. (PDA: Localiza y lee textos explicativos de temas variados)
- Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas. (PDA: Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad y sus consecuencias)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Presentación del proyecto “Guardianes de la naturaleza” mediante un video interactivo que muestre ejemplos de acciones ecológicas en distintas comunidades (material visual y manipulable). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En parejas, los niños comparten qué acciones conocen para cuidar el medio ambiente y qué dificultades enfrentan en su comunidad. Se realiza una lluvia de ideas en la pizarra.
Desarrollo
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto explicativo sobre la importancia de conservar los recursos naturales, usando textos discontinuos y esquemas visuales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). Los estudiantes identifican ideas principales y detalles relevantes.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en cartulina, usando materiales manipulables (tarjetas, dibujos), que resuma las ideas del texto y destaque acciones concretas para el cuidado del ambiente.
Cierre
- Actividad: Reflexión grupal mediante preguntas abiertas: ¿Qué acciones podemos comenzar en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante que todos participemos? Se comparte brevemente en círculo.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: “Los guardianes del ambiente”, donde cada niño representa un personaje que lucha por proteger su comunidad y recursos naturales.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Cada grupo comparte un aspecto aprendido del día anterior sobre textos explicativos y acciones ecológicas.
Desarrollo
- Actividad 3: Taller creativo: Los estudiantes diseñan carteles ecológicos con mensajes positivos y acciones concretas, usando materiales reciclados y recursos visuales (dibujos, recortes). Se fomentan ideas interculturales y críticas.
- Actividad 4: Análisis en grupos pequeños de un texto explicativo sobre los riesgos del uso excesivo de la tecnología y su impacto ambiental, relacionando con la vida saludable y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Cierre
- Actividad: Compartir en pequeños grupos los carteles creados, explicando el mensaje y la acción que proponen. Se reflexiona sobre cómo cada uno puede contribuir.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Dinámica “¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza?”, con preguntas abiertas para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.
- Actividad 2: Video corto sobre las consecuencias de la contaminación y la deforestación en las comunidades locales.
Desarrollo
- Actividad 3: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestra comunidad para reducir la contaminación? Los estudiantes argumentan en equipos y apoyan sus ideas con ejemplos (pensamiento crítico y expresión oral).
- Actividad 4: Resolución de un problema comunitario: Se presenta un escenario ficticio donde hay basura en un parque local. En equipos, diseñan un plan de acción para limpiar y prevenir la contaminación, usando criterios de colaboración y pensamiento crítico.
Cierre
- Actividad: Cada equipo comparte su plan y recibe retroalimentación. Se destaca la importancia del trabajo en equipo y la participación activa.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar acciones cotidianas con sus efectos en el ambiente.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué acciones diarias contribuyen al cuidado del planeta? ¿Qué podemos mejorar en nuestras rutinas?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestros guardianes del ambiente”, donde cada niño aporta dibujos, frases y propuestas para cuidar la naturaleza, promoviendo la interculturalidad y la estética.
- Actividad 4: Análisis de un texto explicativo sobre el impacto de las actividades humanas en el ecosistema, con énfasis en la lectura comprensiva y organización de información (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Cierre
- Actividad: Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos fortalecer y qué cambios podemos hacer en nuestro entorno?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Preguntas motivadoras: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Qué acciones podemos comenzar en casa y en la comunidad?
- Actividad 2: Retroalimentación rápida: pequeña encuesta en parejas sobre qué acciones ecológicas conocen y qué nuevas ideas aprendieron.
Desarrollo
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crearán un “Manifiesto comunitario para el cuidado del medio ambiente”, donde plasmarán sus propuestas y compromisos. Se apoyan en los textos, actividades y reflexiones anteriores.
- Actividad 4: Presentación del manifiesto en pequeños grupos, compartiendo ideas y compromisos con la clase.
Cierre
- Actividad: Reflexión final y evaluación grupal: ¿Qué cambios implementaremos en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos seguir siendo guardianes del medio ambiente? Se realiza una rueda de palabras y compromisos escritos en cartulina.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un “Manifiesto comunitario para el cuidado del medio ambiente”, elaborado por los estudiantes en grupos, que incluirá propuestas concretas, compromisos y acciones a realizar en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y creatividad en propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de textos explicativos y esquemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre acciones ecológicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y compromiso en el manifiesto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en grupo, registrando participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para comprobar la comprensión de textos y el uso de estrategias de lectura.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, expresión oral, trabajo en equipo y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aporté al equipo?”, “¿Qué aprendí de mis compañeros?”, y “¿Qué puedo mejorar en mi participación?”
Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el compromiso social y ambiental desde una perspectiva intercultural y respetuosa.