Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
- Asunto o Problema: Saber las diferentes culturas y festividades que existen en el país y cómo participar en ellas
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y manipulativas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- La historia de México, sus festividades y culturas (se relaciona con las actividades y el PDA de comprensión del orden cronológico y la participación cultural).
- Uso de estrategias para entender cambios y ciclos sociales y culturales, vinculados a nociones de "antes, ahora y después".
- PDAs:
- Reconoce y participa en festividades tradicionales, usando estrategias para entender su significado y su vínculo con la historia y la cultura (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo del Proyecto Educativo (Semana 1 y 2)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con mímica: cada niño representa una festividad mexicana (Día de los Muertos, Guelaguetza, etc.) y los demás adivinan.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué festividades mexicanas conocen?, ¿Qué saben sobre ellas? (Dibuja en su cuaderno o en una cartulina).
Desarrollo:
- Actividad 3: Historia visual interactiva: usando imágenes y videos cortos, se presenta la historia de algunas festividades, destacando su origen y cambios a lo largo del tiempo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo sobre las festividades mexicanas, incluyendo fechas y símbolos importantes.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué creen que es importante conocer y participar en las festividades? Compartir ideas y emociones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o ritmo sobre las festividades mexicanas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo creen que las festividades cambian con el tiempo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: los niños representan diferentes festividades y explican su significado a sus compañeros, usando material manipulable como disfraces sencillos o dibujos.
- Actividad 4: Crear un calendario mural con las festividades, diferenciando lo que pasó antes, ahora y lo que se espera en el futuro.
Cierre:
- La maestra pregunta: ¿Qué festividad les gustaría aprender más y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado por la maestra sobre una festividad tradicional mexicana, enfatizando en la cronología y la participación comunitaria.
- Actividad 2: Ejercicio de recuperación de conocimientos: ¿Qué cambios notaron en la historia de la festividad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de máscaras o decoraciones tradicionales con material reciclado, relacionando su fabricación con el significado cultural.
- Actividad 4: Observación y análisis de imágenes de festividades en diferentes regiones de México, identificando similitudes y diferencias.
Cierre:
- Compartir en grupos qué aprendieron y qué les gustaría experimentar en una festividad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran símbolos y fechas de festividades.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo participamos en las festividades en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o invitación a un familiar o comunidad que participe en festividades para contar su experiencia.
- Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo sencilla en papel o cartulina, marcando eventos importantes en la historia de las festividades mexicanas.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Charla participativa: ¿Qué festividad mexicana les gustaría celebrar en la escuela?
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las festividades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una pequeña exposición con dibujos, decoraciones y relatos sobre la festividad elegida por los niños.
- Actividad 4: Ensayo de una mini representación teatral sobre la festividad, resaltando su historia y participación.
Cierre:
- Socialización de las exposiciones y reflexión sobre cómo las festividades unen a las comunidades.
Semana 2
(Se repite la estructura con actividades progresivamente más elaboradas y participativas, vinculando el conocimiento con actividades culturales, investigación y creación de productos culturales).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto Final:
Una Guía ilustrada de festividades mexicanas elaborada por los niños, que incluya:
- Descripciones breves de las festividades.
- Fotos o dibujos realizados por ellos.
- Una pequeña narración o dramatización preparada por el grupo.
- Una propuesta de participación comunitaria o familiar en alguna festividad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende la historia y significado de las festividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa en la participación y en la guía. |
Participa activamente en actividades creativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Incluye dibujos y relatos. |
Usa estrategias para entender cambios y cronologías | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Línea del tiempo y actividades de comparación. |
Participa en dramatizaciones y exposiciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Presentación grupal. |
Demuestra interés y respeto por las tradiciones culturales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Comportamiento respetuoso y participativo. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, toma notas sobre la participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de estrategias y participación en actividades.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y participación en las exposiciones y dramatizaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría aprender más.
Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento cultural y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y respetando la diversidad cultural de los estudiantes.