SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Consciencia y Prevención del Consumo de Drogas en la Comunidad
  • Asunto o Problema: La vulnerabilidad de los adolescentes ante el consumo de drogas en su entorno cercano.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad escolar y local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura.

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Formación Cívica y Ética

  • Grupos sociales y culturales en la identidad juvenil.
  • Derecho a la salud y prevención del consumo de drogas.
  • Valorar la diversidad juvenil y fortalecer el respeto por derechos humanos.
  • Reconocer cómo el consumo afecta derechos y salud, promoviendo medidas preventivas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes – Conociendo mi comunidad y sus desafíos

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):
  • Video breve (2 min) sobre historias reales de jóvenes que enfrentan el consumo de drogas en sus comunidades. Se invita a reflexionar sobre las emociones y percepciones que genera (uso de medios digitales).
  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):
  • Ronda de diálogo: ¿Qué saben sobre las drogas y cómo creen que afectan a las personas y a su comunidad? Cada estudiante comparte ideas previas, promoviendo la inclusión y el respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Investigación participativa: En pequeños grupos, realizar un mapa de la comunidad identificando lugares, grupos sociales, y posibles factores de vulnerabilidad relacionados con el consumo de drogas (uso de material manipulable: mapas, fichas de investigación).
  • Se conecta con contenidos de lectura intercultural, explorando diferentes perspectivas culturales respecto a las drogas (Fuente: textos de cultura local y entrevistas).
  • Actividad 4:
  • Análisis crítico: ¿Cuál es el impacto del consumo en la comunidad? Debate guiado sobre derechos humanos, salud y cultura, apoyándose en materiales visuales y en el marco de derechos (Fuente: Constitución y derechos humanos).

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad y la influencia de las drogas? Se comparte en círculo para fortalecer la expresión oral y la empatía.

Día 2: Martes – Discursos y percepciones sobre las drogas

Inicio:

  • Actividad 1:
  • Juego de roles: "¿Qué opinan los diferentes grupos sociales?" Se asignan roles (padres, jóvenes, maestros, autoridades) para expresar perspectivas sobre las drogas, promoviendo la empatía y la interculturalidad.
  • Actividad 2:
  • Preguntas guía: ¿Por qué algunos grupos consideran las drogas como un problema o una solución? Reflexión rápida para activar conocimientos y prejuicios.

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Análisis de discursos: Los estudiantes revisan y analizan textos y videos que muestran diferentes discursos sobre las drogas (culturales, sociales, políticos). Se fomenta el pensamiento crítico y la comparación de perspectivas.
  • Actividad 4:
  • Creación de carteles argumentativos: En equipos, diseñan mensajes que promuevan la vida saludable y el rechazo a las drogas, usando elementos visuales y textos persuasivos (uso de arte y estética).

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y discusión sobre cómo los discursos influyen en las decisiones y conductas.

Día 3: Miércoles – Factores de riesgo y protección

Inicio:

  • Actividad 1:
  • Juego de memoria con tarjetas: Identificar factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de drogas en la comunidad y en la familia.
  • Actividad 2:
  • Reflexión en equipo: ¿Qué factores nos hacen vulnerables y qué podemos fortalecer en nosotros y en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Investigación en fuentes digitales y entrevistas a adultos: recopilar historias y datos sobre cómo se preven el consumo en diferentes culturas y contextos sociales.
  • Relacionar los contenidos con la lectura de textos de cultura intercultural (Fuente: libros y artículos especializados).
  • Actividad 4:
  • Elaboración de un mapa conceptual visual: Factores de riesgo y protección, con ejemplos concretos en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué acciones podrían fortalecer los factores de protección en su entorno.

Día 4: Jueves – Propuesta de acciones comunitarias

Inicio:

  • Actividad 1:
  • Brainstorming: ¿Qué acciones podemos realizar para prevenir el consumo de drogas en nuestra comunidad? Se recopilan ideas en una cartulina digital o física.
  • Actividad 2:
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante que todos participemos? ¿Cómo se relaciona esto con el respeto y la inclusión?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Diseño de una campaña comunitaria: en equipos, crear un plan de acción que incluya actividades de sensibilización, cultura y participación social, integrando arte, lectura y comunicación efectiva (uso de recursos digitales y/o manipulables).
  • Actividad 4:
  • Elaboración de materiales de sensibilización: carteles, videos cortos o cuentos que transmitan mensajes positivos y de prevención, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión creativa.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y discusión sobre cómo estas acciones pueden impactar positivamente en la comunidad.

Día 5: Viernes – Reflexión, evaluación y presentación final

Inicio:

  • Actividad 1:
  • Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo cambió mi percepción sobre las drogas y la comunidad?
  • Actividad 2:
  • Autoevaluación y coevaluación: usando rúbricas sencillas, valorar el trabajo en equipo, la participación y el aprendizaje individual y colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): cada equipo presenta su campaña y materiales creados, explicando cómo integraron conocimientos y valores.
  • Actividad 4:
  • Debate abierto: ¿Qué acciones individuales y colectivas podemos implementar para seguir promoviendo una vida sana y respetuosa en la comunidad?

Cierre:

  • Cierre grupal con compromiso personal y colectivo, reforzando los derechos a la salud y la dignidad, y estableciendo un pacto de prevención.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada equipo diseñará y presentará una campaña comunitaria para prevenir el consumo de drogas, que incluirá: un cartel o video, un cuento o testimonio con enfoque intercultural y un plan de acción con actividades concretas. La campaña será expuesta en la comunidad escolar y/o local, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y pertinencia del mensaje (arte, lectura y cultura intercultural)
  • Claridad y argumentación en la exposición
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Reflexión crítica y compromiso social

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del proceso y participación en actividades.
  • Preguntas reflexivas durante las actividades para promover la metacognición.
  • Registro de avances en mapas conceptuales, fichas y productos digitales.
  • Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación, centradas en la creatividad, el trabajo colaborativo, la comprensión y el compromiso social.
  • Diarios reflexivos donde los estudiantes expresen su percepción del aprendizaje y su impacto en su comunidad.

Esta planeación busca promover el análisis crítico, la participación activa y la aplicación interdisciplinaria en un tema relevante para adolescentes, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word