Nombre del Proyecto: Diferencia entre los alimentos que benefician y perjudican a la salud
Asunto o Problema: Los alumnos deben ser conscientes de los alimentos nutritivos y chatarra.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Inicio:
Los niños observarán imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, dulces, papas fritas) y los colocarán en un mural con dos secciones: “Beneficiosos” y “Perjudiciales”.
Preguntas abiertas: “¿Qué alimentos creen que nos dan energía? ¿Qué alimentos creen que no son buenos para la salud?”
Desarrollo:
Leer un cuento donde los personajes eligen alimentos saludables y no saludables, discutiendo cómo esas decisiones afectan su bienestar (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Con tarjetas de alimentos, los niños clasificarán en pequeños grupos cuáles son nutritivos y cuáles no, justificando su elección con apoyo visual y manipulativo.
Cierre:
Inicio:
Los niños resolverán adivinanzas relacionadas con frutas y verduras.
Pregunta: “¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas o dulces?”
Desarrollo:
Comparar en vasos diferentes agua con azúcar, jugo y agua simple, reflexionando sobre la cantidad de agua en diferentes alimentos y bebidas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Usando recortes y plastilina, elaborar un plato que contenga frutas, verduras y cereales.
Cierre:
Inicio:
Aprender y cantar una canción que refuerce la importancia de comer bien (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Pregunta: “¿Qué pasa si no tomamos agua durante el día?”
Desarrollo:
Crear un mural con dibujos de alimentos saludables y chatarra, explicando por qué escogieron cada uno.
Simular en grupos un mercado donde los niños venden alimentos nutritivos y explican a otros por qué deben escoger esos productos.
Cierre:
Inicio:
Ver un video corto sobre alimentación saludable y actividad física (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Pregunta: “¿Qué alimentos nos ayudan a jugar y correr mejor?”
Desarrollo:
Realizar un circuito en el patio que incluya saltar, correr y caminar, reflexionando cómo el ejercicio ayuda a mantenerse sanos.
¿Qué pasa si solo comemos dulces y no hacemos ejercicio?
Cierre:
Inicio:
Revisión de los alimentos que aprendieron y su clasificación.
Preguntas: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar en mis hábitos alimenticios?”
Desarrollo:
Elaborar un mural con dibujos, recortes y frases sobre lo aprendido en la semana.
Los equipos explican su trabajo a la clase, compartiendo lo más importante.
Cierre:
Producto:
Un Mural colectivo titulado “Nuestro Camino hacia una Vida Saludable”, que incluya dibujos, recortes, frases y compromisos de los niños para mantener hábitos saludables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa y colaborativa | ☑️ | ☑️ | ☐ | Excelente disposición y trabajo en equipo. |
Creatividad en el mural y explicaciones | ☑️ | ☑️ | ☐ | Uso de materiales diversos y ideas originales. |
Comprensión de conceptos clave (alimentos saludables, impacto en la salud) | ☑️ | ☑️ | ☐ | Respuestas claras y fundamentadas. |
Reflexión y compromiso personal | ☑️ | ☑️ | ☐ | Ideas concretas para mejorar hábitos. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación en actividades | ☑️ | ☐ | ☐ | Fomenta el trabajo en equipo y motivación. |
Uso de materiales manipulativos | ☑️ | ☐ | ☐ | Aprovechar recursos visuales y táctiles. |
Comprensión de contenidos (beneficios y perjuicios) | ☑️ | ☐ | ☐ | Preguntas orales y observación continua. |
Reflexión y autoevaluación | ☑️ | ☐ | ☐ | Preguntas abiertas y registro en diarios. |
Este proyecto fomenta en los niños la reflexión crítica sobre sus hábitos alimenticios y el impacto en su salud y en el entorno, promoviendo decisiones responsables y sostenibles, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.