Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Espacios de riesgo en mi escuela |
|---|
Asunto o Problema | Comprender qué es un simulacro, cómo actuar ante una contingencia y localizar las rutas de evacuación mediante una maqueta de la escuela. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios (aprendizaje colaborativo, participativo y basado en experiencias) |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver tabla al final |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes |
|---|
Lectura compartida en voz alta. (PDA: Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento para comprender mejor) |
Saberes y Pensamiento Científico |
|---|
Estudio de los números, contar, ordenar, interpretar colecciones menores a 1000, identificar regularidades en unidades, decenas y centenas. (PDA: Representar cantidades en diferentes formas y entender regularidades numéricas). |
Ética, Naturaleza y Sociedades |
|---|
Situaciones de decisiones, límites y riesgos del entorno. (PDA: Comprender que las decisiones conllevan responsabilidades). |
De lo Humano y lo Comunitario |
|---|
Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
La propuesta está estructurada por semanas, con actividades creativas, lúdicas e inclusivas, integrando los contenidos y PDAs a lo largo de toda la secuencia. Se prioriza el trabajo cooperativo, el diálogo, el pensamiento crítico y la reflexión.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: cada niño dice una palabra relacionada con la escuela y el riesgo (ej. "emergencia", "salida", "ayuda") para activar conocimientos previos y conectar con el tema (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué harías si escuchas la sirena de un simulacro? ¿Han hecho alguna vez un simulacro en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado: leer y dramatizar un cuento breve sobre un simulacro usando títeres o personajes manipulables, para entender qué es un simulacro y su importancia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dibujar la escena: los niños dibujan cómo creen que deben actuar durante un simulacro, fomentando la creatividad y la reflexión.
Cierre:
- Socialización en círculo: compartir los dibujos y las ideas, promoviendo la expresión oral y el respeto por las opiniones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la escuela y la seguridad para activar conocimientos previos y motivar.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué rutas de salida conocen en su escuela? ¿Por qué es importante saberlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, crear una lista de pasos para actuar en un simulacro, usando carteles o tarjetas ilustradas, relacionando con el PDA de representar cantidades y acciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: simular un simulacro en el salón, siguiendo las rutas de evacuación, para practicar las acciones aprendidas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos mejorar para actuar mejor?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no sabemos por dónde salir en un simulacro?
- Actividad 2: Mapa conceptual colectivo: ideas sobre qué es una ruta de evacuación y cómo identificarla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de una maqueta sencilla de la escuela en papel o cartón, incluyendo rutas de evacuación, usando materiales manipulables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Visualización y análisis: observar la maqueta y discutir si las rutas son claras y seguras.
Cierre:
- Preguntas para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre las rutas de evacuación? ¿Qué puedo hacer para ayudar en un simulacro?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo o historieta visual sobre un simulacro en la escuela.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones hiciste en el simulacro? ¿Qué te gustó o te causó duda?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un cartel con instrucciones para un simulacro, usando dibujos y palabras sencillas, relacionando comunicación visual y oral.
- Actividad 4: Juego cooperativo: en grupos, identificar en la maqueta las rutas de evacuación y explicar por qué son importantes (pensamiento crítico).
Cierre:
- Compartir en grupo las ideas y conclusiones, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Breve revisión con preguntas orales sobre lo aprendido en la semana.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas sobre acciones en un simulacro y rutas de evacuación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo que represente las acciones y rutas de seguridad, usando materiales variados (papel, colores, recortes).
- Actividad 4: Simulación en el patio: seguir las rutas señaladas en la maqueta para practicar cómo evacuar en la vida real.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos ayudar a que todos en la escuela estén seguros?
Semana 2
Se repiten actividades similares, pero enfocadas en consolidar conocimientos, reforzar la práctica y preparar un producto final.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mapa de Rutas de Evacuación y Guía de Acción para la Escuela.
Descripción: Los niños crearán un mapa visual de la escuela con las rutas de evacuación señaladas, acompañadas de una pequeña guía oral o escrita con instrucciones claras y sencillas para actuar en un simulacro.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identifica y ubica las rutas de evacuación en la maqueta y el mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus propias palabras qué hacer en un simulacro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la construcción del mapa y guía | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del concepto de responsabilidad y cuidado en emergencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa: acompañar y registrar participación en actividades y simulacros.
- Listas de cotejo: uso en actividades de roles, construcción y análisis.
- Rúbricas sencillas: para evaluar comprensión, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo hacer mejor? ¿Cómo ayudamos a otros a estar seguros?
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo, inclusivo y conectado con la realidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.