Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Costumbres y Tradiciones
- Asunto o Problema Principal: Prácticas culturales en diferentes comunidades
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología: Comunitaria y participativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: narración de sucesos, textos expositivos, manejo reflexivo de información (Reconoce estilos narrativos, deduce significados, planea y corrige textos).
- Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos (Tablas, gráficas, moda).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: caracterización del territorio, impacto de prácticas humanas, protección del patrimonio biocultural.
- Lo Humano y lo Comunitario: convivencia, pertenencia y responsabilidad social (Reflexiona, comparte ideas y experiencias).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias — Se presenta un mural con imágenes de diferentes costumbres y tradiciones mexicanas y de la comunidad. Los niños comentan qué conocen sobre esas prácticas, compartiendo ideas previas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué costumbres y tradiciones conocen en su familia y comunidad? En parejas, comparten y anotan en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando historias culturales: Se lee un texto breve (Fuente: libro de historia local, pág. 15) que narra una tradición típica de la comunidad. Los estudiantes identifican los elementos narrativos y discuten su significado (Reconoce estilos narrativos y deduce significados).
- Actividad 4: Mapa de tradiciones: En equipos, elaboran un mapa conceptual o dibujo de diferentes tradiciones y prácticas culturales, relacionándolas con su entorno y comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo un dato interesante sobre alguna tradición y escribir en sus cuadernos qué aprendieron hoy. Reflexionan sobre la importancia de respetar y valorar las costumbres propias y ajenas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento tradicional — Se inicia con la lectura dramatizada de un cuento popular mexicano, invitando a los niños a identificar personajes y sucesos.
- Actividad 2: ¿Qué es una tradición? — En pequeños grupos, definen en sus palabras qué entienden por tradición y cómo influye en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de textos expositivos: Los niños planifican y redactan un texto breve (Fuente: guía de escritura, pág. 22) sobre una tradición que hayan mencionado, usando esquemas de causa y consecuencia.
- Actividad 4: Comparación cultural: Presentan en pequeños grupos dos tradiciones diferentes, discutiendo similitudes y diferencias, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión colectiva: En una cartulina, colocan las ideas principales sobre cómo las tradiciones conectan a las comunidades y fortalecen la identidad cultural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recorrido visual — Se muestran imágenes y videos cortos de festividades tradicionales en distintas regiones del país. Los niños comentan qué prácticas reconocen.
- Actividad 2: ¿Qué datos podemos recopilar? — En parejas, planifican qué tipo de información necesitan para entender mejor una tradición específica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización e interpretación de datos: Los estudiantes en grupos crean tablas y gráficas simples con datos ficticios o reales (ejemplo: número de participantes en una festividad). Reconocen la moda y responden preguntas. (Fuente: material de gráfica, pág. 30)
- Actividad 4: Debate crítico: Discuten sobre cómo las prácticas culturales impactan en el ambiente y la comunidad, promoviendo una reflexión ética.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué tradiciones creen que deben preservarse y por qué? Escriben una idea en su cuaderno y la comparten con el grupo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué significa pertenecer? — Dinámica de "La cuerda de la comunidad": cada niño comparte una costumbre que le hace sentir parte de su comunidad, sosteniendo una cuerda simbólica.
- Actividad 2: ¿Cómo colaboramos? — Reflexión guiada sobre responsabilidades y roles en las tradiciones familiares y comunitarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creando una tradición: En grupos, diseñan una tradición inventada que promueva valores como la solidaridad, respeto y convivencia. Incorporan elementos culturales y sociales.
- Actividad 4: Presentación y diálogo: Cada grupo comparte su tradición inventada, explicando sus valores y cómo ayudaría a fortalecer el sentido de comunidad.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de colaborar y respetar las tradiciones? Comparten sus ideas en plenaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Se realiza un mural colectivo donde los estudiantes colocan dibujos, palabras y fotos que representan lo aprendido sobre las tradiciones y costumbres.
- Actividad 2: Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? En pequeños grupos, contestan preguntas reflexivas sobre su participación en la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaboran un Libro de Tradiciones en el que cada niño escribe y ilustra una tradición familiar o comunitaria, incluyendo su historia y significado.
- Actividad 4: Ensayo fotográfico: Los estudiantes seleccionan fotos y textos cortos que muestren las tradiciones que más les impactaron, formando un collage digital o físico.
Cierre:
- Presentación del Libro de Tradiciones y discusión en grupo sobre cómo las tradiciones fortalecen su identidad y comunidad. Reflexión final sobre la interculturalidad crítica y el valor de respetar y aprender de las diferencias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Libro de Tradiciones elaborado por cada grupo, que incluye historias, descripciones, ilustraciones y fotografías de tradiciones familiares o comunitarias. Además, un collage digital que recopila las tradiciones más relevantes y su impacto en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información clara y significativa sobre tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa recursos visuales (dibujos, fotos) y textos coherentes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra colaboración en equipo y participación activa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre el valor cultural y social de las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en debates, actividades grupales y presentaciones.
- Listas de cotejo: cumplimiento de actividades y uso de recursos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad del libro de tradiciones y la participación en actividades grupales, considerando aspectos como creatividad, contenido, colaboración y reflexión.
Este proyecto integra los aspectos culturales, sociales y científicos, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.