SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La riqueza desde Los Mangos hasta el mundo entero
  • Asunto o Problema Principal: Desconocimiento de la cultura, tradiciones y mega diversidad de México y el mundo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Basado en proyectos comunitarios y problemas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas y proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados: Lenguajes, saberes científicos, ética y comunidad, educación para el cuidado del medio ambiente, historia y cultura, localización geográfica y valoración de ecosistemas.
  • PDAs seleccionados: Localización de textos explicativos, organización de información, producción de textos expositivos, análisis de relaciones causa-consecuencia, reflexión ética y social, acciones comunitarias para el cuidado del medio ambiente.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Inicio con una charla motivadora sobre la diversidad cultural y natural de México y del mundo, preguntando qué conocen y qué les gustaría aprender.
  • Recopilación de ideas previas mediante una lluvia de ideas: ¿Qué tradiciones, culturas y ecosistemas conocen? ¿Qué saben sobre la diversidad cultural y natural?

Recuperación

  • Exploración de conocimientos previos con un juego de asociación: mostrar imágenes de diferentes culturas, tradiciones y ecosistemas, y que los niños comenten lo que saben de cada uno.
  • Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 164-174) para contextualizar el problema y motivar la indagación.

Planificación

  • En equipo, definir un problema comunitario relacionado con la diversidad cultural y natural (ejemplo: pérdida de tradiciones, desconocimiento de ecosistemas locales).
  • Elaborar un plan de acción: actividades, roles, materiales necesarios.
  • Crear un calendario de actividades y definir cómo socializarán los avances.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita virtual o presencial a comunidades indígenas, museos, parques naturales para conocer su cultura y ecosistemas.
  • Dinámica de "Tour cultural" en la clase, con objetos, música, imágenes y relatos.

Comprensión y producción

  • Investigación en equipos: indagar sobre tradiciones, historia y biodiversidad de comunidades mexicanas y del mundo, usando textos, internet y entrevistas.
  • Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos que relacionen cultura, tradiciones y ecosistemas.
  • Producción de textos expositivos cortos, empleando nexos causales y de organización (primero, luego, finalmente). (Fuente: Libro, Pág. 164-174)

Reconocimiento

  • Presentación de los productos (dibujos, mapas, textos) y reconocimiento de logros.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron?
  • Registro en bitácoras del proceso y avances.

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos y productos, con retroalimentación constructiva.
  • Ajuste de contenidos y producciones para mejorar claridad y organización.

Fase 3: Intervención

Actividad

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organización de una feria cultural y ecológica en la escuela, con stands que exhiban las tradiciones, cultura y biodiversidad investigada.
  • Elaboración de carteles, presentaciones orales y dramatizaciones.

Difusión

  • Socialización con la comunidad escolar y familiar mediante exposiciones, videos y relatos.
  • Elaboración de un mural colectivo y una campaña digital para compartir aprendizajes y acciones de conservación.

Consideraciones

  • Reflexión en equipo sobre el impacto del trabajo y los aprendizajes.
  • Discusión sobre cómo seguir promoviendo la diversidad cultural y el cuidado del medio ambiente en la comunidad.

Avances

  • Evaluación del logro del producto final: presentación de feria, testimonios, productos escritos y materiales visuales.
  • Análisis de qué acciones continuarán y cómo fortalecerán su compromiso.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en Problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Introducción con un video o lectura sobre la importancia de valorar y proteger la diversidad cultural y natural del mundo.
  • Planteamiento del problema central: ¿Cómo podemos contribuir a valorar y preservar la riqueza cultural y ecológica de México y el mundo?

Recolectemos

  • Encuestas y entrevistas en comunidad para indagar qué saben y qué acciones realizan en torno a la cultura y el medio ambiente.
  • Registro en esquemas y mapas conceptuales de los saberes previos.

Formulemos

  • Delimitación del problema: ¿Qué acciones podemos realizar para valorar y difundir la diversidad cultural y ecológica?
  • Formulación de preguntas guía y posibles soluciones.

Organizamos

  • Diseño de estrategias y tareas para investigar, crear y difundir acciones comunitarias.
  • Distribución de roles en equipos para realizar actividades específicas: elaboración de materiales, entrevistas, campañas.

Construimos

  • Desarrollo de acciones: preparar presentaciones, exposiciones, obras de teatro, campañas digitales.
  • Trabajo en equipo para crear productos culturales y ecológicos.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluación del impacto de las acciones: ¿qué aprendieron? ¿Qué cambió en la comunidad?
  • Reflexión sobre los valores practicados, respeto, responsabilidad y empatía.

Compartimos

  • Presentación de productos y acciones en la comunidad escolar y familiar.
  • Autoevaluación y coevaluación de aprendizajes y actitudes.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Sensibilización: charla sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural y natural.
  • Identificación de necesidades en la comunidad: ¿Qué tradiciones, conocimientos o ecosistemas están en riesgo?

Lo que sé y quiero saber

  • Investigación en equipo: recopilar información sobre comunidades, tradiciones y ecosistemas en riesgo en su entorno.
  • Planteamiento de preguntas y objetivos de investigación.

Planificación del servicio solidario

  • Diseño de un proyecto comunitario: feria, campaña, mural, taller para difundir y valorar la riqueza cultural y ecológica.
  • Organización de recursos, tareas y cronograma.

Ejecución

  • Realización del proyecto: elaboración de materiales, actividades participativas, presentaciones.
  • Participación activa en la comunidad.

Evaluación y reflexión

  • Compartir resultados y experiencias con la comunidad.
  • Reflexión sobre el impacto social y ambiental del trabajo realizado.
  • Identificación de aprendizajes y compromisos futuros.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

La producción refleja comprensión clara del problema, cultura y biodiversidad, empleando relaciones causa-consecuencia y nexos adecuados.

La producción muestra comprensión parcial, con algunos errores en organización o relación de ideas.

La producción no refleja comprensión adecuada o presenta errores significativos.

Producto final (PDA)

Producto creativo, bien organizado, cumple con los requisitos establecidos, refleja el aprendizaje y el compromiso.

Producto con algunos errores o aspectos mejorables, cumple parcialmente con los requisitos.

Producto incompleto o con errores que dificultan su valoración.

Proceso

Participación activa, trabajo en equipo, uso de materiales y recursos, respeto y responsabilidad.

Participación limitada, algunos desacuerdos o dificultades en el trabajo en equipo.

Poco involucramiento, incumplimiento de roles o actitudes negativas.


Este enfoque integral, creativamente estructurado, permite que los niños de Sexto grado no solo comprendan los contenidos, sino que también desarrollen habilidades sociales, éticas y cognitivas, promoviendo una participación activa, responsable y reflexiva en su comunidad y en su aprendizaje.

Descargar Word