Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La composta lleva su tiempo pero vale la pena
- Asunto o Problema Principal: Elaborar una composta para aprender el manejo adecuado de los residuos orgánicos vegetales; con ello disponer de tierra fértil para las plantas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
|---|
Lenguajes (PDA) | Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales, emplea conectores secuenciales y temporales, revisa y corrige sus textos, reconoce el uso de signos de puntuación. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Relaciones en ecosistemas, formación de mezclas, cuerpos geométricos, medición. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Identifica interacciones en ecosistemas, compara ecosistemas mexicanos, describe problemas ambientales, experimenta con mezclas, identifica propiedades de materiales. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Valoración y cuidado de ecosistemas, acciones preventivas y responsables. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogamos en círculo para que los niños compartan qué saben sobre residuos, compostas y la importancia del cuidado del ambiente.
- Realizamos un mural colectivo donde plasmen sus ideas y dudas sobre los residuos orgánicos y cómo podrían aprovecharse para hacer composta.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas: "¿Qué pasa si dejamos los residuos en la calle o en la composta?"
- Conversamos sobre experiencias previas en casa o en la escuela relacionadas con residuos y plantas.
|
| Planificación | - Formamos equipos y definimos roles: quienes recolectan residuos, quienes investigan, quienes comunican resultados.
- Elaboramos un plan de actividades para crear la composta en la escuela o en un espacio comunitario.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un huerto escolar o comunitario para observar cómo se hace la composta.
- Taller de separación de residuos: materiales manipulables (restos de comida, hojas secas, tierra, etc.).
|
| Comprensión y producción | - Experimentos sencillos: mezclar diferentes residuos y observar cambios (agua y tierra, hojas y restos de comida).
- Crear un diario de campo con dibujos y notas sobre el proceso de compostaje.
- Redactar una pequeña historia o relato en la que expliquen paso a paso cómo hacer una composta, usando conectores secuenciales y temporales (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentación de avances con carteles o dibujos.
- Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué dificultad tuvieron?
|
| Corrección | - Revisión colectiva de las actividades, ajustando pasos o ideas.
- Práctica de corrección de textos o dibujos, con ayuda del maestro.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una exposición en la comunidad, mostrando el proceso y los beneficios de la composta.
- Crear un mural o cartel informativo.
|
| Difusión | - Invitar a otros grupos escolares, padres o vecinos a conocer la composta y aprender cómo hacerla.
- Realizar una feria ambiental en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo podemos cuidar nuestro entorno.
- Escribir en equipo un compromiso para mantener la composta y cuidar el ambiente.
|
| Avances | - Evaluar si lograron hacer la composta y comprender su importancia.
- Reflexionar sobre los cambios en sus ideas y acciones respecto al cuidado ambiental.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla dialogada sobre qué es la composta y por qué es importante para el cuidado del ambiente.
- Juego de asociación: relacionar residuos con su destino natural y cómo ayudan a las plantas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si mezclamos diferentes residuos? ¿Cuánto tarda en compostarse?
- Hipótesis: "Si mezclamos hojas secas y restos de comida, ¿qué sucede?"
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Observar los cambios en las mezclas y registrar resultados en tablas.
- Analizar si las hipótesis se cumplen, discutiendo las propiedades de las mezclas y los factores que influyen en el proceso.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir un compostero en la escuela o en casa.
- Evaluar el proceso con actividades lúdicas: juegos de clasificación y observación de microorganismos.
- Compartir los resultados en una feria o exposición, usando recursos visuales y explicando los pasos y descubrimientos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover la colaboración y pensamiento crítico mediante debates y reflexiones.
- Integrar actividades que relacionen la ciencia con la vida diaria y cultura.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural interactivo y guía ilustrada del proceso de compostaje.
Criterios de evaluación:
- Describir claramente las etapas del proceso de compostaje, usando conectores y signos de puntuación adecuados.
- Mostrar comprensión de la interacción entre factores físicos y biológicos en el ecosistema.
- Explicar la importancia del cuidado del medio ambiente mediante un lenguaje sencillo y correcto.
- Participar activamente en la construcción y difusión del producto en la comunidad.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo hacer composta? ¿Qué me gustó y qué me costó?
- Coevaluación: ¿Cómo colaboraron en el equipo? ¿Qué aportaron cada uno?
- Observación del maestro: Participación en actividades, calidad de productos, comprensión de conceptos, uso adecuado del lenguaje y signos de puntuación.
Comentarios finales
Este proyecto fomenta en los niños habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, promoviendo además un aprendizaje significativo y contextualizado en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La creatividad en actividades lúdicas y manipulativas, combinada con una reflexión profunda, hará del proceso una experiencia enriquecedora y memorable para los estudiantes.