SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaboración del reglamento del aula
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Indicar de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.

Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

-

Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.

Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa, para la conformación de ambientes igualitarios que permitan contribuir al bienestar de la comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de "La telaraña de ideas": los estudiantes forman un círculo y, con una madeja de hilo, comparten qué significa para ellos una buena convivencia y lanzan la lana a alguien más, formando una telaraña. Esto recupera conocimientos previos sobre convivencia y comunicación (Fuente: Experiencia pedagógica, adaptada).
  • Pregunta generadora: ¿Qué reglas creen que son importantes para que todos podamos convivir en armonía en el aula?

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El árbol de los valores": en cartulina, cada estudiante dibuja un árbol y en sus hojas escriben valores que consideran fundamentales para la convivencia (respeto, empatía, colaboración). Luego, en grupos, comparten por qué eligieron esos valores y cómo ayudan a mejorar la convivencia (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Actividad complementaria: Discusión guiada sobre cómo los valores influyen en nuestras acciones diarias y en la resolución de conflictos, conectando con los contenidos de ética y comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo construir un buen ambiente en nuestro aula? Cada estudiante comparte una idea.
  • Registro individual: Escriben en su cuaderno qué valor quieren practicar durante la semana y por qué.

Martes

Inicio:

  • Juego de "¿Qué harías si...?": presentación de situaciones conflictivas en el aula o en la comunidad, y discusión breve sobre cómo actuarían.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Han tenido alguna pelea o desacuerdo? ¿Cómo lo resolvieron?

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El mural de las soluciones pacíficas": en grupos, crean un mural que represente diferentes formas pacíficas de resolver conflictos (diálogo, negociación, empatía). Utilizan materiales manipulables (papel, colores, recortes).
  • Actividad profunda: Role-playing donde representan escenas de conflictos y practican cómo dialogar y llegar a acuerdos respetuosos, aplicando los valores y habilidades del PDA.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos sobre la resolución de conflictos? ¿Cómo podemos aplicar estas estrategias en nuestra vida diaria?
  • Preguntas para autoevaluar: ¿Me siento capaz de expresar mis ideas respetuosamente? ¿Escucho atentamente a mis compañeros?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "Mapa mental de la convivencia": en grupo, hacen un mapa con ideas sobre qué ayuda y qué dificulta la buena convivencia en el aula.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué habilidades necesitamos para convivir en paz?

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Construimos nuestro reglamento": en equipo, analizan ejemplos de reglamentos escolares y discuten cuáles consideran importantes para su aula. Luego, proponen, en consenso, un borrador de reglamento que incluya valores, respeto, diálogo y participación.
  • Actividad complementaria: Elaboración de un cartel con los acuerdos establecidos, decorado con dibujos que representen cada regla.

Cierre:

  • Socialización del reglamento: cada grupo presenta su propuesta y el proceso que siguieron.
  • Reflexión final: ¿Por qué es importante que todos respetemos el reglamento? ¿Cómo nos sentimos al haber participado en su creación?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "El mediador", donde algunos alumnos practican cómo intervenir cuando hay un conflicto, aplicando empatía y diálogo.
  • Pregunta previa: ¿Qué habilidades necesitas para ser un buen mediador?

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El pacto de paz": en parejas, firman un compromiso simbólico con el reglamento del aula y con el respeto hacia sus compañeros, acompañando con un dibujo o poema breve.
  • Actividad de profundización: reflexión escrita o dibujada sobre cómo pueden mantener vivo ese pacto en su convivencia diaria.

Cierre:

  • Compartimos palabras o dibujos que expresen nuestro compromiso con la paz y el respeto.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué puedo hacer hoy para ser un mejor compañero?

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre convivencia y resolución de conflictos?
  • Actividad de motivación: "Círculo de gratitud": cada uno comparte una cosa buena que vio en sus compañeros durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Presentación del Producto Final: "Nuestro reglamento de convivencia" elaborado por los grupos, que incluye los valores, reglas y compromisos.
  • Actividad complementaria: Ensayo en pequeños grupos sobre cómo aplicarán los acuerdos en diferentes situaciones cotidianas.

Cierre:

  • Socialización del producto final: cada grupo explica su reglamento y cómo contribuirá a una convivencia pacífica.
  • Cierre reflexivo: ¿Qué aprendí sobre mí y mis compañeros durante esta semana? ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia más armoniosa?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Reglamento de convivencia del aula elaborado en equipo, que incluye los valores, reglas, formas de resolver conflictos y compromisos, decorado y presentado de manera creativa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en las actividades

Co-creación del reglamento con ideas claras y respetuosas

Uso de valores y habilidades de diálogo y empatía

Presentación creativa y respetuosa del producto final

Reflexión y compromiso personal para mantener la convivencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades de grupo y role-playing, usando listas de cotejo para registrar participación, respeto y colaboración.
  • Preguntas reflexivas diarias para valorar comprensión y actitudes (ejemplo: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo resolver conflictos?).
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final, considerando creatividad, participación, respeto y coherencia con los valores abordados.
  • Autoevaluaciones al final de cada día, con preguntas sobre qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Coevaluaciones en equipo, analizando cómo colaboraron en la creación del reglamento y en las actividades grupales.

Este plan busca promover en los alumnos una comprensión profunda de la convivencia pacífica, el respeto y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión y la construcción conjunta del conocimiento y las reglas del aula.

Descargar Word