SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Biodiversidad y cuidado de los bienes naturales
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos reconozcan y fomenten el cuidado y protección de la biodiversidad y los bienes naturales
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Identifica información específica sobre asuntos de su interés, y comprende el tema central. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Comprende que el medio ambiente es el conjunto de componentes naturales (factores biológicos y físicos) en interacción con los componentes sociales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

Dialoga acerca de cómo los efectos del cambio climático pueden afectar a la biodiversidad y a las personas, considerando género, edad y lugar de residencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables para promover el bienestar en los seres vivos.

Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica, para ampliar sus horizontes de formación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Realizar un mural colaborativo en la comunidad que refleje qué saben y qué quieren aprender sobre la biodiversidad y los bienes naturales.
  • Dialogar en círculo sobre la importancia de cuidar los recursos naturales, motivando a los estudiantes a expresar sus ideas y experiencias previas.

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas con tarjetas visuales sobre temas relacionados con biodiversidad, impactando conocimientos previos y generando interés.
  • Uso de un mapa conceptual colectivo para explorar conceptos conocidos y desconocidos (ej. agua, tierra, animales).

Planificación

  • En equipos, diseñar un plan de acción comunitario para promover el cuidado del entorno local, asignando roles y responsabilidades.
  • Crear un calendario de actividades y definir recursos necesarios para la intervención.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un espacio natural cercano (ej. parque, río, bosque) para observar, registrar y tomar fotografías de elementos biodiversos.
  • Taller de construcción de carteles y folletos informativos sobre la protección de los recursos naturales.

Comprensión y producción

  • Elaboración de mapas ecológicos con materiales manipulables (ej. papel, plastilina, recortes) que evidencien la biodiversidad local.
  • Creación de un mural o exposición fotográfica digital que refleje la riqueza natural del entorno.

Reconocimiento

  • Diálogo en pequeños grupos sobre los avances y dificultades en las actividades, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Corrección

  • Revisión en conjunto de las actividades y ajustes en los planes o productos, incentivando la reflexión sobre aprendizajes y desafíos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de un evento comunitario (ej. feria ecológica, caminata por la biodiversidad) donde los estudiantes compartan sus productos y conocimientos.
  • Elaboración de una cartelera o stand informativo en la comunidad.

Difusión

  • Presentación de videos, dramatizaciones o relatos orales sobre la importancia del cuidado del ambiente en espacios públicos y en redes sociales.
  • Entrevistas con miembros de la comunidad sobre sus acciones y experiencias en conservación.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo las acciones individuales y colectivas contribuyen al bienestar del entorno.
  • Debate sobre los cambios necesarios para fortalecer el cuidado de la biodiversidad.

Avances

  • Evaluación mediante portafolio digital o físico con registros de actividades, productos y reflexiones.
  • Autoevaluaciones y rúbricas de pares para valorar el proceso y los logros.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial sobre cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad, usando videos cortos y mapas conceptuales.
  • Juego de observación en el entorno natural para detectar cambios o daños en el ecosistema local.

Fase 2:

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas como: ¿Qué animales y plantas dependen del cuidado del agua?
  • Propuestas de hipótesis simples, por ejemplo: "Si reducimos la basura en el río, mejorará la vida acuática".

Fase 3:

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de datos recolectados y discusión en grupo sobre las causas y consecuencias del deterioro ambiental.
  • Elaboración de un informe visual (cartel, infografía) que explique las relaciones encontradas.

Fase 4:

Diseño y construcción de una propuesta, divulgación

  • Diseño de propuestas de acciones comunitarias, como campañas de recolección de residuos o creación de huertos urbanos.
  • Presentación y evaluación de las propuestas ante la comunidad escolar y local.

Complementos:

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporación de actividades transversales como la lectura de cuentos ecológicos, la elaboración de recetas saludables con ingredientes locales, y evaluaciones formativas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear el dilema: "¿Qué pasa si seguimos contaminando nuestros ríos y bosques?"
  • Debate guiado sobre las responsabilidades individuales y colectivas.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de mapas mentales donde los estudiantes expresen qué saben sobre los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
  • Encuestas sencillas en la comunidad escolar sobre acciones de cuidado ambiental.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Redacción colectiva de un enunciado del problema: "El impacto de nuestras acciones en la biodiversidad local".
  • Identificación de causas y efectos en posters colaborativos.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • División en grupos con roles específicos (investigadores, comunicadores, artesanos).
  • Diseño de cronogramas y recursos para las actividades de intervención.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas de limpieza, plantación de árboles o creación de huertos escolares.
  • Elaboración de materiales visuales y didácticos para sensibilizar a la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión de los resultados con registros fotográficos, entrevistas y cuestionarios.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios logrados.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación pública de las acciones realizadas, invitando a la comunidad.
  • Elaboración de un mural o periódico mural que resuma el proceso y los logros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1:

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversatorio sobre los problemas ambientales en la comunidad, con historias y experiencias personales.

Etapa 2:

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en la comunidad, entrevistas y observaciones para identificar necesidades específicas de conservación.

Etapa 3:

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de propuestas de acciones concretas (ej. limpieza de un parque, creación de comedores ecológicos).
  • Asignación de tareas y recursos, con participación activa de todos los estudiantes.

Etapa 4:

Ejecutamos el servicio

  • Realización de las actividades planificadas, documentando cada paso con fotos y videos.

Etapa 5:

Compartimos y evaluamos

  • Reuniones de retroalimentación con la comunidad, valorando el impacto y proponiendo mejoras.
  • Elaboración de un informe visual o audiovisual que evidencie el proceso y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del impacto humano en la biodiversidad

Participación activa y colaboración en el proyecto

Creatividad en productos y propuestas

Uso reflexivo de la información y habilidades STEAM

Reflexión y valoración del proceso y resultados

Producto final (PDA):

  • Descripción: Campaña comunitaria de sensibilización y acciones concretas para la conservación de la biodiversidad local.
  • Criterios: Participación activa, creatividad, impacto en la comunidad, reflexión crítica, evidencia visual o audiovisual.
Descargar Word