SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Explorando las letras
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la comunicación a distancia
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.

Reflexiona sobre las funciones que tienen los documentos personales.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "Las cartas y las llamadas", donde los niños escuchan y visualizan ejemplos de comunicación a distancia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada ¿Qué formas de comunicarnos a distancia conocen? Comparte en grupos pequeños sus ideas y experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulado: "El teléfono roto" con tubos y papel para entender cómo se transmite un mensaje y su importancia en la comunicación a distancia.
  • Actividad 4: Creación de un mural visual con diferentes medios de comunicación (teléfonos, cartas, correos electrónicos, videollamadas) y sus funciones.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo comparte qué medio eligió y por qué es útil para comunicarse a distancia. Reflexión grupal sobre la importancia de entender diferentes formas de comunicación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con objetos relacionados con la comunicación (teléfonos, cartas, computadoras).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Para qué sirven los documentos personales? (ejemplo: identificación, cartas, diplomas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un "documento personal" (tarjeta de presentación, carta sencilla) en papel, con ayuda del docente.
  • Actividad 4: Visualización y análisis de ejemplos de documentos personales y su función en la comunicación formal e informal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre documentos y comunicación? Compartir en parejas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué medios de comunicación conocían antes? ¿Y ahora? Comparte en parejas.
  • Actividad 2: Juego de roles: simular una llamada telefónica o enviar una carta a un compañero, para entender el proceso y la función del mensaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Libro de las comunicaciones" donde cada niño dibuja y escribe una forma de comunicarse a distancia que le guste o conozca.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas con frases para practicar cómo redactar un mensaje breve (ejemplo: "Hola, ¿cómo estás?").

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué medio de comunicación nos gusta más y por qué? Reflexión sobre la importancia de saber usar diferentes medios.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes y palabras relacionadas con comunicación y documentos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué pasa si no entendemos un mensaje a distancia? ¿Cómo podemos asegurarnos de que nos entienden?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear en equipo un pequeño folleto informativo sobre la importancia de los documentos personales y los medios de comunicación a distancia.
  • Actividad 4: Presentación de los folletos y discusión en grupo sobre lo aprendido.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación a distancia y los documentos? ¿Qué les gustaría explorar más?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre comunicación para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre de la semana: ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación a distancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juegos cooperativos: "Enviar mensajes secretos" usando códigos sencillos escritos o gestos.
  • Actividad 4: Elaborar un mural colectivo con dibujos y frases que representen diferentes formas de comunicación a distancia.

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte qué fue lo que más le gustó aprender esta semana.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación visual con mapas conceptuales sobre medios y documentos de comunicación.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué medios usan las personas en su familia para comunicarse a distancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir y dibujar una carta o mensaje a un familiar, usando los conocimientos adquiridos.
  • Actividad 4: Compartir en pequeños grupos las cartas creadas.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestros propios medios de comunicación?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué medio es?" con imágenes y descripción breve.
  • Actividad 2: Diálogo en parejas: ¿Qué medio usarías si quieres contarle algo importante a tu amigo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Álbum de la Comunicación", donde cada niño pega una foto o dibujo y escribe para qué sirve ese medio.
  • Actividad 4: Observación y análisis: ¿Qué medio usan las personas en sus historias o en la televisión?

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Cuál medio de comunicación te gusta más y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre documentos personales (carné, diploma, carta).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué documentos personales has visto o tienes tú?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un documento personal propio (ejemplo: una tarjeta de felicitación o identificación sencilla).
  • Actividad 4: Presentación y discusión en grupo sobre la función de estos documentos.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Por qué son importantes los documentos personales?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de la comunicación efectiva.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si no entendemos un mensaje? ¿Qué podemos hacer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: simular una situación en la que alguien no entiende un mensaje y cómo aclararlo.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con consejos para comunicarse claramente a distancia.

Cierre:

  • Socialización: ¿Qué consejos podemos dar para que nos entiendan mejor?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de distintas formas de comunicación.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre la comunicación a distancia y los documentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y frases que representen todo lo aprendido.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición para compartir con otros grados o con las familias.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué fue lo que más te gustó y qué te gustaría aprender más?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto: "Mi Libro de la Comunicación"
Cada niño elaborará un cuaderno o libro ilustrado en el que incluirá:

  • Dibujos y breves textos sobre diferentes medios de comunicación a distancia que aprendieron.
  • Ejemplo de un documento personal que hayan creado.
  • Un mensaje o carta a un familiar o amigo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye diferentes medios de comunicación con ilustraciones y textos claros

☑️

Presenta un documento personal elaborado por él mismo

☑️

Explica la función de los medios y documentos en su propio libro

☑️

Participa activamente en las actividades y socializa su trabajo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Observación de participación en actividades grupales y debates

☑️

Uso de listas de cotejo en actividades manipulativas y creativas

☑️

Rúbrica sencilla para evaluar comprensión de medios y documentos

☑️

Preguntas reflexivas para autoevaluación y coevaluación

¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Este enfoque garantiza que los niños no solo conozcan los medios y documentos de comunicación, sino que también reflexionen sobre su uso y valor en la cultura, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y contextualizado con principios inclusivos y participativos.

Descargar Word