SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LA CAPSULA DEL TIEMPO
  • Asunto o Problema: Realizar un recorrido de las experiencias en la primaria para escribir relatos significativos y guardarlos en una cápsula del tiempo, promoviendo la reflexión y valoración de su historia personal.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos (Lenguajes): Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs:
  • Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
  • Analiza sucesos de su vida para seleccionarlos y organizarlos en una narración coherente.
  • Determina destinatario y forma de narrar para causar efectos específicos.
  • Usa adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectando los relatos de mi vida

  • Conversación guiada: ¿Qué recuerdos importantes tienen de su primaria? (dinámica de lluvia de ideas).
  • Mural colectivo: Escribir en notas pegajosas experiencias significativas y colocarlas en un mural. (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

Conociendo los relatos autobiográficos

  • Lectura compartida de textos autobiográficos cortos y sencillos, usando ejemplos del libro de lectura recomendado (ejemplo de relato de un niño, Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué elementos tiene un relato autobiográfico? ¿Qué secuencia siguen?

Planificación

Diseñando nuestro relato y cápsula

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué historia quieren contar? ¿A quién va dirigido?
  • Elaboración de un plan de relato: quién cuenta qué, en qué orden y qué recursos usarán (dibujos, fotos, objetos).
  • Asignación de roles para la elaboración del producto final.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Recordando y explorando nuestros recuerdos

  • Juego dramatizado: recrear en pequeños grupos experiencias pasadas usando objetos o dibujos.
  • Uso de un árbol de la memoria: cada niño comparte un suceso importante, colocando una ficha en una línea de tiempo improvisada.

Comprensión y producción

Escribiendo y organizando nuestro relato

  • Taller de escritura guiada: redactar en grupos relatos autobiográficos, usando adverbios y nexos temporales aprendidos (Fuente: Libro, Pág. 55).
  • Uso de materiales manipulables: tarjetas con palabras, imágenes o frases para armar narraciones.
  • Revisión en pares para mejorar la coherencia y cohesión.

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentación oral de fragmentos de sus relatos a la clase, con retroalimentación positiva.
  • Registro en un portafolio de los avances y dificultades encontradas.

Corrección

Ajustando nuestro relato

  • Taller de revisión: identificar errores y mejorar los relatos con ayuda del docente.
  • Incorporación de adverbios y nexos adecuados para mejorar la secuencia y duración.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Finalizando nuestro relato y cápsula

  • Elaboración del relato final en formato digital o papel, incluyendo ilustraciones y objetos representativos.
  • Preparación de la cápsula del tiempo: decoración, selección del contenido y descripción del mensaje.

Difusión

Compartiendo en la comunidad escolar

  • Presentación del relato y cápsula en una ceremonia escolar o en una exposición.
  • Video o podcast con los relatos para compartir con la comunidad escolar y familiar.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Rueda de reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó y qué mejorarían?
  • Preguntas para autoevaluación: ¿Puedo contar mi historia claramente? ¿Usé adverbios y nexos?

Avances

Evaluando logros y próximos pasos

  • Elaboración de una rúbrica sencilla para evaluar los relatos y productos finales.
  • Planificación de futuras actividades para seguir fortaleciendo la escritura autobiográfica.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Descripción: Un relato autobiográfico enriquecido con ilustraciones y objetos que serán guardados en la cápsula del tiempo. Incluye una introducción, desarrollo y cierre, usando nexos temporales y adverbios para indicar secuencia y duración.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Uso correcto de adverbios y nexos temporales.
  • Creatividad en la presentación del relato y selección de objetos.
  • Participación activa en todas las etapas del proceso.

Criterios de Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Logré contar mi historia de manera clara y organizada?
  • ¿Utilicé palabras que muestran la secuencia de los hechos?
  • ¿Trabajé en equipo y aporté ideas?
  • ¿Qué aprendí sobre mí y mi historia?

Comentario final

Este proyecto busca que los niños reflexionen sobre su historia personal, desarrollen habilidades narrativas, critiquen y mejoren sus textos, y compartan sus experiencias en un formato significativo. La metodología comunitaria y participativa fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y el reconocimiento de su cultura e historia personal, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word