SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: La agricultura como actividad económica.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender cómo la agricultura es una actividad económica fundamental, que produce alimentos y materias primas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.

PDA:

  • Analiza los diferentes sistemas técnicos: artesanales, industriales y automatizados para reconocer sus características y procesos, además de su vínculo con la ciencia, la sociedad, la cultura, la economía y la naturaleza.

Ciencias Sociales

Contenidos:

  • La economía agrícola, actores sociales y sostenibilidad.

PDA:

  • Investiga cómo las actividades agrícolas impactan en la comunidad y su entorno, promoviendo una visión crítica y sostenible.

Lengua y Literatura

Contenidos:

  • Formulación de textos argumentativos y reportes de investigación.

PDA:

  • Elabora textos escritos y orales que argumenten, expliquen y reflexionen sobre la importancia de la agricultura en la economía local y global.

Matemáticas

Contenidos:

  • Cálculo de áreas, porcentajes, análisis estadístico de datos agrícolas.

PDA:

  • Interpreta datos estadísticos sobre producción agrícola, realizando cálculos y gráficas que respalden decisiones informadas.

Eje Articulador: Interculturalidad Crítica

Contenidos:

  • Diversidad cultural en las prácticas agrícolas y su historia.

PDA:

  • Analiza las diferentes formas de agricultura en comunidades indígenas y campesinas, promoviendo el respeto y la valoración intercultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre comunidades agrícolas tradicionales y modernas (5 min), para despertar interés y conectar con el escenario comunitario.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué conocimientos tienen sobre la agricultura y su importancia en la economía? ¿Qué tipos de agricultura conocen? Debate breve para activar conocimientos previos (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: cada grupo explora diferentes sistemas técnicos agrícolas (manual, mecanizado, automatizado) usando recursos digitales y materiales manipulables (modelos, infografías). Se relacionan con contenidos tecnológicos y económicos, considerando el impacto social y ambiental (Fuente: Libros especializados, Pág. 45-50).
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué ventajas y desventajas tienen estos sistemas? Debate estructurado con preguntas guía: ¿Cómo afectan estos sistemas a la comunidad y al medio ambiente?

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron sobre los procesos técnicos y su relación con la comunidad? Plantear una pregunta para profundizar en el día siguiente: ¿Cómo influyen estos sistemas en la economía local?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Qué papel juega la agricultura en la economía de nuestra comunidad? Compartir breves experiencias o datos.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos sobre economía agrícola y sostenibilidad, usando mapas conceptuales en grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en fuentes secundarias: analizar datos estadísticos de producción agrícola local y nacional, elaborando gráficos y cálculos porcentuales (Matemáticas).
  • Actividad 4: Taller de producción textual: redactar un informe breve que explique cómo diferentes actores sociales participan en la economía agrícola local, usando argumentación y estructura formal (Lengua).

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos: compartir los informes y discutir la relación entre los datos económicos y las prácticas agrícolas. Pregunta para el siguiente día: ¿Qué impacto tienen las prácticas agrícolas en la sostenibilidad ambiental y social?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Las prácticas agrícolas tradicionales son sostenibles frente a las modernas? Cada grupo defiende una postura, usando evidencias.
  • Actividad 2: Análisis crítico de un video o documental sobre agricultura indígena y moderna, destacando perspectivas interculturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: diseñar un cartel informativo sobre la importancia de respetar y valorar las prácticas agrícolas tradicionales y su vínculo con la interculturalidad.
  • Actividad 4: Experimento o simulación: prueba en pequeños grupos la creación de abono orgánico usando materiales manipulables, relacionando procesos técnicos y sostenibilidad.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo podemos promover prácticas agrícolas que respeten la cultura y el medio ambiente? Plantear preguntas para profundizar en la innovación agrícola y su impacto social.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El agricultor del futuro”, donde cada estudiante plantea cómo sería una comunidad agrícola sostenible en su comunidad, considerando tecnología y cultura.
  • Actividad 2: Revisión y discusión de ideas previas, relacionando con conceptos de innovación tecnológica y sostenibilidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: diseñar un sistema técnico agrícola automatizado que pueda implementarse en la comunidad, considerando costos, beneficios y impacto social. Se apoyan en conocimientos de ciencia, tecnología y economía (Fuente: Libros y recursos digitales).
  • Actividad 4: Presentación y debate: cada grupo comparte su propuesta, argumentando ventajas y posibles obstáculos, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación formal.

Cierre:

  • Evaluación rápida: ¿Qué aprendieron sobre la integración de tecnología, cultura y economía en la agroindustria? Reflexión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa: crear un mural digital o físico que represente la interconexión de los sistemas técnicos, sociales y culturales en la agricultura.
  • Actividad 2: Reflexión en diario de aprendizaje: ¿Qué conocimientos, habilidades y valores adquirieron durante la semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un proyecto colaborativo donde muestran una propuesta integral para una comunidad agrícola sostenible, combinando aspectos técnicos, económicos, culturales y ambientales.
  • Actividad 4: Retroalimentación en pares y autoevaluación: cuestionarios y rúbricas para valorar el proceso, la participación, el análisis crítico y la creatividad.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Cómo pueden aplicar lo aprendido para mejorar la economía y sostenibilidad de su comunidad? Plantear tareas para seguir investigando y participando activamente en su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Propuesta:
Un Plan de Desarrollo Sostenible para una Comunidad Agrícola, que incluya:

  • Análisis de sistemas técnicos agrícolas existentes y potenciales (tecnología).
  • Datos económicos y estadísticos con gráficas y cálculos.
  • Propuestas innovadoras y respetuosas con las prácticas culturales tradicionales (interculturalidad).
  • Estrategias de sostenibilidad ambiental y social.
  • Material visual y textual que comunique la propuesta.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad del análisis técnico, económico y cultural.
  • Creatividad e innovación en propuestas.
  • Claridad y coherencia en la comunicación escrita y oral.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Rúbrica:

Criterio

Excelente

Bueno

Aceptable

Necesita Mejorar

Análisis técnico y económico

Profundo, bien fundamentado

Correcto, con algunos detalles

Básico, superficial

Insuficiente, sin fundamentación

Valoración intercultural

Reflexión crítica y respeto

Buen entendimiento

Parcialmente reflexivo

Poco reflexivo o ausente

Creatividad e innovación

Originalidad destacada

Buena propuesta

Aceptable

Poco innovador

Comunicación

Claridad, coherencia y precisión

Adecuada

Mejorable

Confusa o incompleta

Participación y trabajo en equipo

Liderazgo y colaboración activa

Participa regularmente

Participación limitada

Poco involucrado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación, debates, y uso crítico de conocimientos.
  • Registro anecdótico: notas sobre desempeño individual y grupal en actividades específicas.
  • Preguntas de sondeo: plantear interrogantes durante las actividades para valorar comprensión y análisis.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, para promover la metacognición.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas simples y enfocadas en el proceso.

Este enfoque promueve la autonomía, pensamiento crítico, habilidades de investigación y respeto intercultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo al nivel de secundaria.

Descargar Word