Nombre del Proyecto: Investigamos y creamos mitos y leyendas sobre fenómenos naturales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mitos y leyendas relacionadas con fenómenos naturales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos | PDAs |
---|---|
Lenguajes (Contenidos): Interacción con manifestaciones culturales y artísticas | Narrar actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela, empleando organización temporal y causal. |
Cultura: Reconocimiento y valoración de mitos y leyendas locales o tradicionales. | Creación y narración de un mito o leyenda basada en fenómenos naturales, empleando vocabulario adecuado y organización lógica. |
(Fuente: Libro "Cultura y Lenguaje en la Educación", Pág. 45)
Inicio:
Desarrollo:
Cuento colectivo: Leer y comentar un mito famoso (por ejemplo, el mito de la lluvia en una cultura indígena). (Fuente: Libro "Mitología para niños", Pág. 12).
Dinámica: En parejas, los niños dibujan un fenómeno natural que les gustaría convertir en un mito.
Exploramos historias propias: Cada niño comparte una experiencia personal relacionada con un fenómeno natural o inventa una pequeña historia.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Creación de personajes: En grupos, inventan personajes mágicos o animales que puedan explicar un fenómeno natural (ejemplo: un volcán que escupe fuego y lava).
Material: Cartulina, colores, recortes de revistas.
Historias en cadena: Comenzar un relato colectivo donde cada niño añade una parte, relacionando personajes y fenómenos naturales.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Escribir un mito: Cada niño comienza a escribir su propia leyenda, con ayuda del maestro, usando vocabulario sencillo y organizando las ideas en una secuencia lógica.
Recurso visual: Tarjetas con palabras clave (sol, lluvia, volcán, estrella, etc.)
Ilustración: Dibujar su mito y compartirlo con el grupo.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Narración dramatizada: En grupos, los niños actúan un mito que hayan inventado, usando gestos y voces.
Recursos: sombreros, máscaras, objetos simbólicos.
Registro visual: Crear un mural colectivo con los mitos y leyendas, usando dibujos y palabras clave.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Presentación final: Cada grupo presenta su mito o leyenda, explicando qué fenómeno natural explica y cómo lo hicieron.
Producto final: Un libro colectivo de mitos y leyendas, ilustrado por todos y escrito con la ayuda del maestro.
Cierre:
Producto: Un libro colectivo titulado "Nuestros mitos y leyendas sobre fenómenos naturales", que incluye ilustraciones, relatos y dramatizaciones de los niños.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades y dramatizaciones | ☑ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad en las historias y dibujos | ☑ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de vocabulario y organización en la escritura | ☑ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en el trabajo en equipo y respeto hacia los compañeros | ☑ | ☐ | ☐ | |
Presentación y exposición del mito o leyenda | ☑ | ☐ | ☐ |
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de las manifestaciones culturales, alineándose con la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.