Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Madre Tierra
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana. |
---|
Lenguajes (PDA) | - Crea secuencias con formas, colores, texturas, movimientos o gestos para contar historias relacionadas con su entorno. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Representa mediante formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos elementos de la naturaleza que le generan emociones diversas.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Conversación grupal en círculo: “¿Qué cosas de la naturaleza conoces y qué te gusta de ellas?”
- Dibujo libre de su elemento natural favorito, explicando por qué lo eligió (recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - Narración de historias cortas o relatos sobre la naturaleza, usando imágenes y sonidos (ejemplo: sonidos de animales o de la lluvia).
- Preguntas guiadas: “¿Qué pasa cuando cuidamos la tierra?” y “¿Qué podemos hacer para protegerla?” (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan un mural colectivo que represente la relación entre las personas y la naturaleza.
- Definen roles: quien dibuja, quien comenta, quien organiza los materiales (papel, colores, texturas).
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Salida al entorno cercano (parque, jardín escolar o comunidad) para observar elementos naturales: árboles, agua, animales.
- Uso de lupas, cámaras o tabletas para registrar lo que observan.
- Pregunta: “¿Qué emociones sienten al ver estos elementos?”
|
| Comprensión y producción | - Crear una secuencia artística usando materiales manipulables (papel, texturas, colores) para representar elementos naturales y las emociones que despiertan.
- Elaborar un cuento visual, usando dibujos y gestos, que muestre una historia sobre el cuidado de la Tierra.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentar sus obras en círculo, compartiendo qué elemento eligieron y qué emociones experimentaron.
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza.
|
| Corrección | - En equipo, analizar las creaciones y proponer mejoras o nuevas ideas para representar mejor su relación con la naturaleza.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Realizar un mural colectivo en la comunidad, usando técnicas artísticas y materiales creativos, que represente la interdependencia entre humanos y naturaleza.
- Incorporar sonidos o gestos para dar vida a la historia del mural.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña exposición en la comunidad con las obras y relatos creados.
- Invitar a familiares y vecinos a conocer y comentar las creaciones.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué nos enseñó este proyecto? ¿Qué podemos hacer en casa o en la comunidad para cuidar la Tierra?
|
| Avances | - Evaluar si lograron representar sus emociones y conocimientos mediante su producto final.
- Planear futuras acciones, como sembrar plantas o hacer campañas de cuidado ambiental.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural comunitario “Cuidemos nuestra tierra”
Criterios de evaluación:
- Representa claramente elementos de la naturaleza y emociones relacionadas.
- Usa técnicas creativas y materiales manipulables apropiados.
- Explica en grupo la historia o mensaje del mural.
- Participa activamente en la exposición y comparte sus ideas con respeto.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la naturaleza y cómo puedo cuidarla? ¿Qué me gustó más del proyecto?
- Coevaluación: ¿Qué dijeron mis compañeros sobre mi trabajo? ¿Qué puedo mejorar?
- Guía de observación: ¿Participó activamente? ¿Usó su creatividad? ¿Mostró comprensión del tema?
Este proyecto busca fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una relación respetuosa y consciente con la naturaleza, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.