Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: PIENSALO LA PROXIMA VEZ
Asunto o Problema: Conflicto en la comunidad y diseño de una campaña para fomentar la cultura de paz.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela y comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
- La escuela como espacio de convivencia y colaboración.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- Promoción de valores familiares y resolución de conflictos.
- Reflexión y propuesta de soluciones a problemas comunitarios.
- Valoración de la capacidad creadora y juicio crítico para resolver problemas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El mapa de conflictos" — Los estudiantes dibujan un mapa conceptual en el pizarrón con diferentes conflictos que conocen en su comunidad, compartiendo ejemplos que hayan presenciado o escuchado (iniciar desde conocimientos previos).
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué entendemos por paz?, ¿por qué es importante resolver conflictos pacíficamente? (recuperación de conocimientos previos sobre paz y conflicto).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y discusión del texto del libro: “La paz comienza en casa” (Fuente: <Libro de valores, pág. X>). Los estudiantes analizan cómo las acciones cotidianas contribuyen a la paz comunitaria.
- Actividad 4: Juegos de roles: en pequeños grupos, representan situaciones de conflicto y proponen soluciones pacíficas, fomentando el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo los conflictos afectan nuestra comunidad y cómo podemos contribuir a la paz? Compartir ideas en plenaria y escribir en sus cuadernos una frase que resuma su aprendizaje.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: ¿Qué conflictos creen que son más frecuentes en su comunidad? ¿Qué soluciones han visto o aplicado?
- Actividad 2: Recuperación visual: Presentación de imágenes de diferentes conflictos comunitarios y discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa: Los estudiantes en equipos recopilan historias reales o inventadas de conflictos en su comunidad, identificando causas y consecuencias.
- Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: en cartulina grande, los equipos crean un mapa de conflictos con posibles soluciones, relacionando los contenidos con su experiencia.
Cierre:
- Actividad final: Puesta en común: cada equipo comparte su historia y su mapa. Reflexionan sobre la importancia de pensar críticamente antes de actuar en conflictos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo sobre un conflicto en una comunidad (puede ser un cuento inventado). Los estudiantes identifican los personajes, el problema y las soluciones propuestas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué hubiera hecho yo si estuviera en ese cuento? (recuperar experiencias y promover el pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de campañas: en equipos, diseñan una campaña de sensibilización para promover la cultura de paz en su comunidad, usando carteles, slogans y redes sociales.
- Actividad 4: Elaboración de materiales: usar materiales manipulables (papel, cartulina, colores) para crear sus campañas visuales.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de las campañas en el aula y discusión sobre qué mensaje quieren transmitir y cómo puede impactar en su comunidad.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El juicio crítico": Presentarles un conflicto ficticio y pedirles que analicen posibles soluciones, justificando sus decisiones.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Por qué es importante cuestionar y analizar las soluciones antes de actuar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de resolución de conflictos: los estudiantes en roles actúan como mediadores, proponiendo soluciones a un conflicto presentado en un escenario simulado.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cuál es la mejor solución y por qué? Promueve argumentación y pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Escribir en sus cuadernos una propuesta personal para resolver un conflicto en su comunidad, usando lo aprendido.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana sobre la paz y los conflictos?
- Actividad 2: Compartir en grupos pequeños sus ideas y aprendizajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto final: los equipos muestran su campaña de paz, explicando su concepto y mensaje.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: mediante una rúbrica sencilla, los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros, reflexionando sobre su aprendizaje y aportaciones.
Cierre:
- Actividad final: Compromiso comunitario: cada estudiante escribe una carta o promesa personal para contribuir a la paz en su comunidad, que será compartida con la escuela y, si es posible, con la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Campaña de sensibilización para promover la cultura de paz en su comunidad.
Incluye slogans, materiales visuales (carteles, folletos, videos cortos), y una presentación oral donde expliquen su propuesta.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y originalidad en la campaña | ✓ | | | |
Claridad y pertinencia del mensaje | ✓ | | | |
Uso de recursos manipulables y visuales | ✓ | | | |
Capacidad de argumentación y justificación | ✓ | | | |
Participación y trabajo en equipo | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de roles, debates y creación de campañas.
- Listas de cotejo: para seguimiento del trabajo en equipo y participación.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, pensamiento crítico y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover autoevaluación y metacognición.
- Reflexión semanal: al cierre del proyecto, que permita valorar el aprendizaje y los compromisos futuros.
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la resolución pacífica de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la ciudadanía responsable y el respeto en la comunidad.