Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: Realizar un mapa comunitario en el salón de clases para recuperar la memoria colectiva y los saberes de las personas mayores sobre su territorio y actividades.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación participativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Representaciones cartográficas de la comunidad y su relación con ecosistemas y lugares significativos.
- Características y funciones de los ecosistemas locales.
- Memoria colectiva y cambios en la comunidad a través del tiempo.
- PDAs:
- Elaborar un croquis de su comunidad considerando puntos cardinales y elementos relevantes.
- Indagar y comprender las relaciones ecológicas y culturales en su territorio.
- Reflexionar sobre amenazas y acciones de conservación en su comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora con un cuento breve sobre un niño o niña que descubre su comunidad y aprende a cuidarla (puede ser un cuento inventado o adaptado).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si conocen algún lugar especial en su comunidad y qué saben de él, usando dibujos o palabras en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducir la idea del mapeo comunitario a partir de una imagen o ejemplo sencillo en la pizarra. Explicar qué es un croquis y su función.
- Actividad 4: Dialogar en grupos pequeños sobre los lugares importantes en su comunidad, usando una lista colectiva. Crear un mural con dibujos y palabras de los lugares que consideran valiosos.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de los lugares que eligieron y cómo estos representan su historia y cultura. Compartir una o dos ideas en plenaria y dejar tareas para investigar sobre uno de esos lugares en familia.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de puntos cardinales con un mapa grande en el suelo y niños en posiciones específicas, indicando norte, sur, este y oeste.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué elementos del paisaje podemos encontrar en un mapa? ¿Para qué sirven los mapas y croquis?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar en pequeños grupos qué elementos y símbolos se usan en los croquis para representar diferentes lugares y elementos naturales (árboles, ríos, casas).
- Actividad 4: Dibujar en el cuaderno un croquis simple del aula y sus alrededores, incluyendo algunos lugares importantes descubiertos en la comunidad.
Cierre:
- Compartir en parejas lo que dibujaron y explicar qué lugares representan y por qué. Reflexión en grupo sobre cómo los mapas nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia oral sobre cambios en la comunidad a lo largo del tiempo, con apoyo visual (fotos antiguas o ilustraciones).
- Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué cambios han visto en su comunidad? ¿Qué lugares han cambiado o desaparecido?
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevistar a personas mayores o familiares sobre cómo era su comunidad antes, usando una guía de preguntas.
- Actividad 4: En pequeños grupos, crear una línea del tiempo visual con dibujos o recortes, mostrando los cambios en su comunidad.
Cierre:
- Socialización de las líneas del tiempo y reflexión acerca de la historia y memoria de su comunidad. ¿Por qué es importante recordar cómo era antes?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Introducción sobre ecosistemas locales con imágenes y objetos naturales (hojas, piedras, semillas).
- Actividad 2: Preguntar a los niños qué saben sobre los ecosistemas y por qué son importantes para la comunidad y la vida.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visitar o imaginar un recorrido por su comunidad para identificar lugares que contienen elementos de ecosistemas (bosques, ríos, huertos).
- Actividad 4: Dibujar en el cuaderno un ecosistema o lugar natural que conozcan, resaltando sus componentes (plantas, animales, agua).
Cierre:
- Reflexión en grupo sobre cómo los ecosistemas sustentan la vida y qué acciones podemos hacer para cuidarlos. Cada niño comparte una idea para proteger un ecosistema local.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: ¿Qué es un croquis?, ¿qué lugares importantes identificaron?, ¿qué cambios vieron en su comunidad?
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos cuidar nuestra comunidad y sus ecosistemas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva del croquis final de la comunidad en una cartulina grande, incluyendo los lugares importantes, límites y elementos naturales.
- Actividad 4: Proponer acciones de conservación y cuidado en la comunidad, en pequeños grupos, y anotarlas en el croquis o en cartelitos.
Cierre:
- Socialización del croquis final y las acciones propuestas. Reflexión grupal sobre la importancia de colaborar para mantener su comunidad y ecosistemas saludables.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un croquis colectivo de la comunidad elaborado en cartulina, que incluye los lugares importantes, límites, elementos naturales y acciones de conservación propuestas por los niños. También, un pequeño documento o cartel con ideas para cuidar su comunidad y ecosistemas.
¿Cómo se evalúa?
Con una rúbrica sencilla que considere:
- Inclusión de lugares importantes y elementos naturales.
- Uso correcto de símbolos y puntos cardinales.
- Participación activa en las actividades.
- Calidad de las ideas para la conservación.
- Presentación y trabajo en equipo.
¿Por qué?
Este producto evidencia la comprensión sobre la relación entre comunidad, territorio y ecosistemas, promoviendo el respeto, la responsabilidad y la colaboración, en línea con los PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respetuosa en las actividades | | | | |
Elaboración del croquis, considerando puntos cardinales y lugares | | | | |
Reconocimiento y valoración de cambios en la comunidad | | | | |
Propuestas de acciones de cuidado y conservación | | | | |
Reflexión y diálogo sobre la importancia del territorio y ecosistemas | | | | |
Este proceso permite fortalecer habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, promoviendo una participación activa y significativa en la conservación de su comunidad.