Proyecto Didáctico: Circuito para la buena vida
Información Básica del Proyecto
Elemento | Información |
|---|
Nombre del Proyecto | Circuito para la buena vida |
Asunto o Problema | Valorar cómo la comunidad influye en un estilo de vida saludable y organizar un Circuito para la buena vida en áreas seguras y libres de la escuela. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios / Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos y PDAs | Ver tabla a continuación |
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información | Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos, respeto y colaboración en el cuidado del medio | Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: Argumenta acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales para el bienestar individual y colectivo | Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio motivador: Mostrar un video corto sobre comunidades saludables y áreas verdes en la escuela.
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué actividades realizamos en la escuela que nos ayudan a estar sanos?
- Diálogo en grupos: ¿Qué problemas de salud o seguridad podemos identificar en nuestra comunidad escolar?
|
| Recuperación | - Juego de adivinanzas con palabras relacionadas a salud y comunidad, para activar conocimientos previos.
- Lectura guiada de un texto simple sobre la importancia de espacios seguros y saludables en la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Planificación | - Elaboración de un mural colaborativo con ideas para crear un Circuito para la buena vida en áreas libres.
- Asignación de roles: quién recopilará información, quién diseñará el circuito, quién hablará en la presentación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al patio escolar para identificar lugares adecuados y seguros para el circuito.
- Uso de mapas o planos sencillos para ubicar las zonas seleccionadas.
|
| Comprensión y producción | - Taller de construcción con materiales reciclados: crear modelos de circuitos saludables.
- Elaboración de un cartel o infografía que explique cómo el circuito promueve una vida saludable.
- Revisión del texto para inferir significados de palabras clave (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos de los circuitos diseñados y explicaciones del beneficio para la comunidad escolar.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupos y ajustes en los modelos o ideas para mejorar el circuito.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo colectivo del recorrido del circuito en la escuela.
- Reflexión en plenario: ¿Cómo contribuye nuestro circuito a nuestra salud y convivencia?
|
| Difusión | - Elaboración de un cartel o cartelera para colocar en la escuela.
- Presentación a otros grados y a la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Diálogo sobre el proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó más? ¿Qué haríamos diferente?
|
| Avances | - Evaluación del impacto: ¿El circuito será utilizado? ¿Qué cambios proponemos?
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Introducir la problemática sobre la importancia de espacios seguros y saludables en la comunidad escolar. | - Pregunta inicial: ¿Por qué es importante tener áreas limpias y seguras en nuestra escuela?
- Narrar una historia breve sobre un niño que disfruta de un espacio saludable y seguro.
|
Recolectemos | Identificar conocimientos previos y dudas. | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre la seguridad y salud en la escuela?
- Mapa mental colectivo sobre los problemas actuales en la comunidad escolar relacionados con espacios libres y seguros.
|
Formulemos | Delimitar el problema y definir el reto. | - ¿Cómo podemos mejorar los espacios libres en nuestra escuela para que sean seguros y promuevan la salud?
- Escribir en cartelitos las posibles causas y soluciones.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo. | - Formar equipos de trabajo con roles claros: investigador, diseñador, presentador.
- Elaborar un plan de acciones para investigar y proponer soluciones.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias y acciones. | - Realizar encuestas a compañeros y profesores sobre el uso de los espacios libres.
- Diseñar propuestas de mejora del circuito y del uso de áreas verdes.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y aprendizajes. | - Presentar las propuestas y realizar una lluvia de ideas sobre su factibilidad.
- Reflexionar sobre lo aprendido y los beneficios esperados.
|
Compartimos | Socializar soluciones y valorar aprendizajes. | - Exposición oral o cartel en la escuela para compartir las propuestas.
- Debate sobre cómo estas acciones pueden mejorar la convivencia y la salud en la escuela.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de espacios seguros y saludables. | - Conversación guiada sobre cómo un espacio saludable ayuda a todos a convivir mejor.
- Visualización de videos o imágenes sobre comunidades que cuidan sus espacios.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar necesidades y causas. | - Mapa de necesidades en la escuela: ¿Qué espacios necesitan atención?
- Preguntar a compañeros y maestros sobre sus percepciones y sugerencias.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar el proyecto comunitario. | - Proponer actividades concretas: limpieza, organización de espacios, creación de circuitos saludables.
- Definir recursos, responsables y tiempos.
|
Etapa 4: Ejecución | Realizar las acciones planificadas. | - Limpieza y mantenimiento de áreas libres y verdes.
- Construcción de señalizaciones o pequeños obstáculos para promover actividad física y salud.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Analizar el impacto y aprendizajes. | - Reunión de evaluación grupal: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendimos?
- Elaborar un cartel o diario de campo con las experiencias y resultados.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión del problema | Demuestra claridad en la identificación y análisis del problema. | Explica parcialmente el problema y sus causas. | Tiene dificultad para entender el problema. | -- |
Participación y colaboración | Trabaja activamente y coopera con su grupo. | Participa en algunas actividades, requiere apoyo. | Poco involucrado o desconectado. | -- |
Creatividad y propuestas | Propone ideas innovadoras y factibles para el circuito y mejoras. | Propone ideas básicas, requiere apoyo para desarrollarlas. | No propone ideas o son inviables. | -- |
Comunicación oral y escrita | Explica claramente sus ideas y escucha a otros. | Comunica ideas con apoyo y atención. | Tiene dificultad para expresarse o escuchar. | -- |
Cuidado del entorno y respeto | Muestra respeto y cuidado en las actividades. | Participa con actitud respetuosa. | Presenta actitudes poco respetuosas. | -- |
Producto final (Circuito y presentación) | Producto completo, bien elaborado y presentado con claridad. | Producto en proceso, requiere mejoras. | Producto incompleto o desorganizado. | -- |
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una comunidad escolar más saludable, respetuosa y participativa.