Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El croquis de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: Identificar los peligros de la comunidad
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
---|
PDAs | Elabora representaciones cartográficas de la localidad o pueblo donde vive, considerando los puntos cardinales dentro de la entidad. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida: presentación de un mapa grande de la comunidad y una breve charla sobre su importancia.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad?, ¿qué lugares conocen?, ¿qué peligros han visto o escuchado? (Dinámica “Mi comunidad en dibujos” en pareja).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los puntos cardinales mediante un juego de orientación con una brújula grande y figuras de animales que representan lugares importantes de la comunidad.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual en cartulina sobre los lugares que conocen en su comunidad y los peligros que identifican. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Cierre:
- Socialización en círculo: compartir sus mapas conceptuales y comentar qué peligros consideran más relevantes. Reflexión sobre la importancia de cuidar su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: “Las aventuras del pequeño guardabosques”, que trata sobre proteger la naturaleza y prevenir peligros.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué peligros del cuento también existen en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una lista de peligros en la comunidad, usando recortes de revistas y dibujos para representar cada uno.
- Actividad 4: Juego de roles: "Reporta el peligro", en donde los niños actúan como reporteros y explican a sus compañeros los peligros que vieron y cómo prevenirlos.
Cierre:
- Diálogo grupal: ¿Por qué es importante conocer los peligros? ¿Qué podemos hacer para cuidarnos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El mapa de mi día”: los niños dibujan en una hoja los lugares que visitan en su rutina diaria y los peligros que perciben en cada uno.
- Actividad 2: Revisión de los dibujos, identificando peligros y lugares seguros.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de orientación en el aula: ubicar puntos en un mapa pegado en la pared, usando pistas y puntos cardinales.
- Actividad 4: Introducción a la simbología cartográfica: aprender a representar peligros con símbolos sencillos.
Cierre:
- Reflexión escrita: “Lo que aprendí hoy sobre mi comunidad y sus peligros”.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos prevenir los peligros en nuestra comunidad?
- Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo sobre acciones para cuidar el entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de elaboración de un mural: “Mi comunidad segura”, donde cada niño dibuja y escribe una acción para prevenir peligros.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables (plastilina, recortes, cartulina) para crear pequeños modelos de lugares seguros y peligrosos.
Cierre:
- Presentación del mural en pequeños grupos y discusión sobre las acciones propuestas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con símbolos de peligros y lugares seguros.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué peligros hemos aprendido y qué podemos hacer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en equipos de un mapa sencillo de la comunidad, incluyendo los peligros y lugares seguros, usando una plantilla pre-diseñada.
- Actividad 4: Juego de orientación: “Encuentra los peligros”, moviendo fichas en un mapa para reforzar conocimientos.
Cierre:
- Socialización y reflexión: compartir el mapa y explicar qué peligros identificaron y cómo pueden prevenirlos.
Semana 2
(Se repite la estructura con actividades similares, pero ahora enfocadas en la elaboración del croquis y en la ubicación de los peligros y lugares importantes, considerando los puntos cardinales y la relación con la comunidad, alineado con el PDA: elaborar representaciones cartográficas de su comunidad, considerando los puntos cardinales).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un “Croquis de mi comunidad” que incluya:
- Los lugares importantes (escuela, parque, mercado, etc.)
- Peligros identificados en diferentes zonas
- La ubicación de estos peligros en relación con los puntos cardinales y los lugares seguros.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de símbolos cartográficos | ✓ | ✗ | ✗ | La leyenda es clara y coherente |
Inclusión de lugares importantes | ✓ | ✗ | ✗ | La mayoría de lugares están representados |
Ubicación adecuada de peligros | ✓ | ✗ | ✗ | Se relacionan con los puntos cardinales |
Participación en actividades grupales y reflexiones | ✓ | ✗ | ✗ | Demuestra compromiso y colaboración |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la identificación de peligros y lugares seguros.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la elaboración de mapas y la participación en debates.
- Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo cuidar mi comunidad?
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando además habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.