Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendamos juntos
- Asunto o Problema: Niños de sexto grado que les cuesta trabajo comprender, redactar y leer.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Agosto
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales. |
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Analiza sucesos de su vida para narrar coherentemente. |
Comprensión y producción de resúmenes. | Usa adverbios y nexos temporales en narraciones. |
Exposición sobre temas diversos. | Colabora en la edición de un libro autobiográfico. |
(Fuente: Texto del libro propio, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación: Cada alumno comparte una pequeña anécdota reciente que le haya hecho sentir orgulloso, para activar la expresión oral y conectar con sus experiencias.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas sobre qué saben acerca de narrar eventos y las palabras que usan para ordenar historias (¿Qué es una narración? ¿Qué palabras usamos para contar en orden?). Se puede usar una lluvia de ideas visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando historias autobiográficas: Lectura en voz alta de un texto autobiográfico breve (Fuente: <Libro de textos autobiográficos>, Pág. 5). Análisis en grupo de cómo se organizan los sucesos y qué palabras indican secuencia (ej. primero, después, finalmente).
- Actividad 4: Dinámica manipulativa: Los estudiantes reciben tarjetas con diferentes eventos de una historia personal (ejemplo: "perdí mi primer partido", "fui a la playa"). En pequeños grupos, ordenan las tarjetas usando nexos temporales y explican en voz alta su secuencia.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada alumno comparte cómo organizará una pequeña historia personal para narrarla en clase, usando los nexos aprendidos.
- Reflexión escrita rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre contar historias? (Respuesta breve).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: Mostrar imágenes que representan diferentes eventos de una historia (ej. un cumpleaños, una excursión). Luego, en silencio, los niños recordarán y explicarán en pareja qué sucedió primero, después y al final.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué palabras usamos para indicar el orden? Listado colectivo de adverbios y frases temporales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creando líneas del tiempo: En cartulina, cada alumno dibuja una línea del tiempo de un evento importante de su vida, usando palabras y frases para describir la secuencia (ejemplo: "Primero...", "Luego...", "Finalmente..."). Se comparte en pequeños grupos.
- Actividad 4: Escritura guiada: Escribir un párrafo narrando un evento personal, usando adverbios y nexos temporales, con apoyo del docente. (Fuente: <Libro de textos autobiográficos>, Pág. 7)
Cierre:
- Compartir en parejas la narración escrita, con feedback del compañero.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras me ayudaron a que mi historia tenga un orden claro?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de imaginación: Con una imagen abstracta o un cuadro, los niños describen qué historia creen que representa, usando su imaginación y vocabulario narrativo.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué elementos necesita una buena narración? Lista en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración en grupos: Utilizando tarjetas con sucesos, cada grupo crea una historia breve, narrándola en orden cronológico y usando nexos temporales. Pueden grabarse en video o en audio.
- Actividad 4: Ejercicio de reflexión: Analizar en qué momentos usaron adverbios y frases temporales. Discusión guiada.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil al contar tu historia?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: En parejas, dramatizan una pequeña historia personal, enfocándose en usar adverbios y nexos al narrar.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué palabras o frases nos ayudan a entender cuándo pasan las cosas? Escribir en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Edición colaborativa: En equipo, revisan un texto narrativo breve escrito por el docente, identifican y subrayan los nexos temporales y adverbios, y sugieren mejoras.
- Actividad 4: Creación colectiva: En una cartulina grande, entre todos, construyen una historia autobiográfica colectiva, usando frases y nexos adecuados, que será parte del libro que editarán (PDA).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre cómo ordenar nuestras historias? ¿Qué palabras nos ayudan a dar claridad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: De vuelta a las experiencias: Cada alumno comparte en breve qué historia personal narrará en su próximo texto, usando los nexos aprendidos.
- Actividad 2: Recuperación: Pregunta: ¿Qué necesitamos para contar bien una historia? Lista en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción individual: Redacción de un relato autobiográfico breve, usando adverbios y nexos temporales. Se apoya en el ejemplo del día anterior.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada alumno comparte su relato con un compañero, recibe comentarios y hace ajustes.
Cierre:
- Socialización final: ¿Qué me llevé de esta semana? ¿Cómo puedo seguir mejorando mi forma de contar historias?
- Reflexión escrita: ¿Qué fue lo más divertido o interesante de aprender a narrar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un libro autobiográfico colectivo en el que cada alumno tendrá su propia historia narrada, organizada con nexos temporales y adverbios, y editada en clase. Además, cada estudiante tendrá una copia digital o impresa de su relato para compartir con su familia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de nexos temporales y adverbios en su historia | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Organización clara y coherente de la narración | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Participación activa en actividades y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Presentación y revisión del relato | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: Durante las actividades, observar si usan correctamente los nexos y adverbios.
- Listas de cotejo: Para verificar participación en la escritura y revisión del relato.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar claridad, coherencia y uso del lenguaje.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar en mi narración?
- Coevaluación: Compartir historias con compañeros y dar retroalimentación constructiva.
Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad y la reflexión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando habilidades fundamentales para la vida y el aprendizaje.