SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Medición e identificación de sustancias
  • Asunto o Problema: Reconocer la importancia del uso de instrumentos de medición para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDAs

Matemáticas

Medidas de longitud, masa, volumen; uso de instrumentos de medición

Desarrollar habilidades para seleccionar y usar instrumentos de medición adecuados

Ciencias

Propiedades de sustancias: masa, volumen, densidad; identificación

Investigar propiedades físicas de sustancias y materiales usando instrumentos de medición

Comunicación

Argumentación y exposición oral y escrita

Comunicar hallazgos mediante informes y presentaciones

Tecnologías

Uso de recursos digitales para medición y análisis

Crear presentaciones digitales que expliquen el proceso y resultados


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre inventores que mejoraron instrumentos de medición (ej. balanza, termómetro). Pregunta: "¿Cómo creen que estos instrumentos nos ayudan en la vida diaria?".
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué instrumentos de medición conocen? ¿Para qué los usan? En equipos, realizar un mapa mental en cartulina o digital con ejemplos cotidianos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto: "Vamos a diseñar un experimento para identificar sustancias usando instrumentos de medición". Investigarán en grupos diferentes propiedades de sustancias (agua, aceite, sal, azúcar). Cada grupo selecciona un instrumento (balanza, probeta, termómetro) y busca cómo usarlo correctamente (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 45>).
  • Actividad 4: Taller práctico: Ensayo de medición con instrumentos reales en el laboratorio o en el aula. Registro de procedimientos y observaciones en fichas de trabajo.

Cierre:

  • Discusión guiada: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué aprendieron sobre la precisión y exactitud en medición? Reflexión escrita breve sobre la importancia del correcto uso de instrumentos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¡Somos científicos en acción!". Cada grupo recibe un problema: identificar una sustancia desconocida mediante medición y comparación.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué propiedades físicas son las más fáciles o difíciles de medir? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Cada grupo investiga cómo la medición de masa, volumen y densidad ayuda a identificar sustancias. Uso de recursos digitales y videos (ej. simuladores de medición). Análisis crítico: ¿Qué pasa si las mediciones no son precisas?
  • Actividad 4: Elaboración de un diagrama conceptual que muestre cómo diferentes propiedades ayudan en la identificación de sustancias.

Cierre:

  • Presentación rápida en equipos: exposición oral sobre cómo la medición y las propiedades físicas se relacionan en la vida diaria y en la ciencia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "¿Qué tienen en común...?". Se muestran diferentes objetos cotidianos y se analizan sus propiedades físicas.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave: ¿Qué es la densidad? ¿Cómo se calcula? ¿Por qué es importante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de indagación: "Comparar la densidad de diferentes líquidos". Uso de balanzas, probetas y líquidos de diferentes colores. Recopilación de datos y gráficos (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 67>).
  • Actividad 4: Debate en grupos: ¿Cómo influye la densidad en nuestro entorno? Ejemplo: flotabilidad, separación de mezclas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre cómo las propiedades físicas ayudan a entender el mundo? Compartir en plenaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas científicas: "Soy líquido, pero puedo ser más denso que el agua". Los estudiantes intentan resolverlas y relacionarlas con propiedades físicas.
  • Actividad 2: Conexión con matemáticas: cálculos básicos de volumen y masa en diferentes sustancias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de medición avanzada: calcular la densidad de diferentes objetos y sustancias, comparando con valores teóricos. Uso de fórmulas y cálculo crítico.
  • Actividad 4: Análisis de errores: ¿Qué factores afectan la precisión de nuestras mediciones? Discusión y registro en tabla.

Cierre:

  • Socialización: Presentar resultados y reflexionar sobre la importancia de la precisión en medición científica y en la vida diaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro científico": pistas relacionadas con instrumentos, propiedades y mediciones para localizar objetos en el aula.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo usaremos estos conocimientos en el futuro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): "Nuestro experimento científico de identificación de sustancias". Los grupos preparan una presentación digital o póster, explicando paso a paso su proceso, mediciones, resultados y conclusiones (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 78>).
  • Actividad 4: Ensayo en grupos: ¿Por qué es importante medir con precisión en ciencia y en la vida cotidiana? Debate y retroalimentación.

Cierre:

  • Presentación del PDA y autoevaluación del proceso de aprendizaje. Reflexión final sobre la importancia del método científico y la medición precisa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará un Informe Digital o Póster Interactivo titulado "Identificación de sustancias mediante medición precisa". Incluye:

  • Hipótesis del experimento
  • Procedimiento detallado
  • Datos recopilados y gráficos
  • Análisis crítico de resultados
  • Reflexión sobre la importancia de la medición y las propiedades físicas en la vida diaria y la ciencia

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en el procedimiento y datos (20%)
  • Uso correcto de instrumentos y mediciones (20%)
  • Análisis crítico y argumentación (20%)
  • Creatividad y presentación visual (15%)
  • Trabajo en equipo y participación (15%)
  • Reflexión final y relación interdisciplinaria (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación en actividades prácticas.
  • Registro de preguntas y respuestas durante las sesiones.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la calidad de las mediciones y análisis.
  • Autoevaluaciones breves: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué mejoraré?
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre las presentaciones y productos.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la indagación activa y la integración de conocimientos en ciencias, matemáticas y comunicación, fomentando una comprensión profunda y significativa en los adolescentes.

Descargar Word