SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE
  • Asunto o Problema: Los niños no conocen la importancia de una alimentación saludable y se alimentan mayormente de comidas rápidas, procesadas y ultraprocesadas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios (aprendizaje basado en proyectos y en la comunidad)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos seleccionados y PDAs:

Contenidos

PDA

Narración de actividades y eventos familiares, escolares y comunitarios.

Reconoce distintas formas de organización en los textos.

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.

Relaciona las actividades humanas con la naturaleza y propone cambios responsables.

Estilos de vida activos y saludables.

Identifica actividades que impactan positivamente en el entorno y propone acciones para cuidarlo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: “¿Qué comiste hoy?” con dibujos o tarjetas, para activar conocimientos previos sobre alimentación.
  • Presentación del tema “Vida saludable”: mostrar imágenes de comidas nutritivas y no nutritivas, y preguntar: ¿Qué creen que es una comida saludable?

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi plato saludable” – Los niños crearán un plato con recortes de revistas, dibujos o materiales manipulables, identificando alimentos que aportan energía y salud (Fuente: libro sobre alimentación, pág. 45).
  • Actividad creativa: Cuento colaborativo “La aventura del superhéroe saludable”, donde cada niño aporta una acción para mantener su cuerpo sano.

Cierre:

  • Compartir en círculo los platos creados y explicar por qué eligieron ciertos alimentos.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué debemos comer frutas, verduras y beber agua? (Pensamiento crítico y expresión oral).

Martes

Inicio:

  • Juego de recuperación: “¿Qué comiste ayer?” en parejas, compartiendo experiencias alimenticias.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si solo comiéramos comida rápida todo el día?

Desarrollo:

  • Actividad principal: “El ciclo de la comida saludable” – Los niños simularán el proceso desde la siembra hasta la mesa, usando títeres o dibujos (Fuente: material didáctico manipulable).
  • Actividad complementaria: Crear un cartel con consejos para una alimentación saludable, usando palabras y dibujos.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y discusión: ¿Qué cambios podemos hacer en casa y en la escuela para comer mejor?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica rápida: “¿Qué bebes tú?” con tarjetas de bebidas, resaltando el agua potable.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué el agua es importante para nuestro cuerpo?

Desarrollo:

  • Actividad principal: “La fuente de agua” – Los niños diseñarán su propia fuente de agua saludable, decorando y explicando por qué es importante beber agua simple.
  • Actividad de profundización: Juegos de movimiento “El espejo saludable”, donde imitarán actividades físicas recomendadas para mantenerse activos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué actividades podemos hacer todos los días para estar saludables?

Jueves

Inicio:

  • Recapitulación: “¿Qué aprendimos sobre alimentos y agua?” con un mural colaborativo.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo nos sentimos después de comer bien y movernos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi día saludable” – Los niños planearán y dibujarán su rutina diaria incluyendo alimentación balanceada y ejercicio.
  • Actividad creativa: Taller de recetas sencillas con frutas y verduras (ejemplo: ensalada de frutas), manipulando ingredientes reales o de papel.

Cierre:

  • Compartir las rutinas y recetas, reflexionando sobre los beneficios.

Viernes

Inicio:

  • Juego de revisión: “El bingo saludable” con imágenes de alimentos, actividades y agua.
  • Pregunta final de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo cuidarnos?

Desarrollo:

  • Actividad culminante: “Mi compromiso saludable” – Los niños escribirán o dibujarán un compromiso personal para cuidar su salud y la del ambiente, proponiendo acciones concretas.

Cierre:

  • Socialización de compromisos y reflexión grupal: ¿Cómo podemos ayudar a nuestra comunidad a vivir más saludables?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los estudiantes crearán un “Libro de Vida Saludable” que incluirá dibujos, frases y fotos de sus actividades, recetas y compromisos. Este será una evidencia concreta del aprendizaje sobre alimentación, agua y actividad física, y su relación con el cuidado del entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye dibujos y explicaciones sobre alimentos saludables

☑️

☑️

Necesita mayor detalle en las explicaciones

Propone acciones para cuidar su salud y el ambiente

☑️

☑️

Faltan ideas concretas en algunos casos

Participa activamente en las actividades y reflexiona

☑️

☑️

Demuestra interés y compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación y actitud en actividades.
  • Listas de cotejo: Para verificar si conocen y aplican conceptos de alimentación y agua.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, participación, comprensión y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué cambiarías en tu alimentación? ¿Por qué es importante beber agua?

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso con su salud y el cuidado del entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word