Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Campaña social para transformar la basura
Asunto o Problema Principal a Abordar: El manejo inadecuado de la basura en la comunidad y la escuela, y cómo crear conciencia mediante un afiche publicitario para promover buenas prácticas ambientales.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos:
- Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
- PDAs: recopilar y analizar anuncios publicitarios con fines sociales, políticos o comerciales.
Texto de Referencia (Fuente: Libro, Pág. 30-31)
En este proyecto, se busca identificar necesidades en la comunidad y en la escuela, y diseñar un árbol de problemas para entender sus causas y efectos. Se enfatiza en la importancia de visualizar soluciones colectivas y en la participación activa de los estudiantes en la investigación y propuesta de acciones, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una lluvia de ideas en asamblea: ¿Qué problemas ambientales relacionados con la basura observamos en nuestra comunidad y escuela? (Recuperación de conocimientos previos) (Fuente: Libro, Pág. 30)
- Elaborar un mapa mental visual o dibujo que represente los problemas identificados.
|
| Recuperación | - Realizar una plática o diálogo guiado sobre qué saben de la gestión de residuos y cómo afecta la basura a la comunidad.
- Mostrar imágenes o videos cortos sobre la problemática del manejo de basura en otras comunidades.
|
| Planificación | - Organizar en equipos la investigación: cada grupo selecciona un aspecto (reciclaje, basura en espacios públicos, contaminación).
- Diseñar un árbol de problemas en cartulina o papel reciclado, identificando causas y efectos del problema principal (Fuente: Libro, Pág. 30).
- Definir roles y tareas para la elaboración del afiche y la campaña.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas y encuestas en la comunidad para recopilar información sobre el manejo de basura (Fuente: Libro, Pág. 31-32).
- Elaborar un cuadro sinóptico comparando encuestas y entrevistas, analizando las opiniones y percepciones de la comunidad.
|
| Comprensión y producción | - Investigar y recopilar información sobre buenas prácticas ambientales y campañas publicitarias efectivas (recursos visuales y auditivos).
- Diseñar y crear el afiche publicitario utilizando materiales manipulables (cartulina, recortes, colores, etc.).
- Redactar textos expositivos cortos que expliquen el problema y las soluciones propuestas, usando lenguaje claro y convincente, promoviendo la expresión oral y escrita.
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos los avances y borradores del afiche y los textos a la clase para recibir retroalimentación.
- Evaluar el contenido y la creatividad de los productos en base a una rúbrica sencilla centrada en la claridad, creatividad y pertinencia.
|
| Corrección | - Incorporar sugerencias, mejorar los textos y el diseño del afiche.
- Revisar ortografía, coherencia y calidad visual.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una exposición en la escuela o en la comunidad, donde los estudiantes compartan su afiche y expliquen su campaña.
- Promover la participación de familiares y vecinos en la reflexión sobre el manejo de basura.
|
| Difusión | - Elaborar una versión digital del afiche para compartir en redes sociales o en la página escolar.
- Distribuir folletos o carteles en lugares estratégicos de la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso, qué aprendieron y qué cambios esperan generar en su comunidad.
- Registrar en un diario de campo o portafolio las experiencias y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluar el impacto de la campaña: ¿Qué cambios se notan en la comunidad? ¿Se logró sensibilizar?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la gestión de residuos. | - Plantear preguntas abiertas: ¿Por qué es importante cuidar la basura en nuestra comunidad?
- Mostrar un video o imágenes relacionadas con la contaminación por basura.
|
Recolectemos | Indagación previa sobre conocimientos y percepciones del problema. | - Realizar una lluvia de ideas y un esquema conceptual con los conocimientos previos del grupo.
- Dialogar sobre experiencias personales relacionadas con la basura y el cuidado ambiental.
|
Formulemos | Delimitación y comprensión del problema. | - Analizar información recopilada en encuestas, entrevistas y observaciones.
- Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico que explique causas, efectos y posibles soluciones (Fuente: Libro, pág. 32-33).
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo y estrategia de investigación. | - Formar equipos de trabajo con roles claros: investigador, redactor, diseñador, presentador.
- Diseñar preguntas para entrevistas y encuestas, y planificar visitas a la comunidad.
|
Construimos | Ejecución de acciones para comprender y solucionar el problema. | - Realizar entrevistas y recopilar opiniones de vecinos, maestros y familiares.
- Crear y compartir el afiche y textos expositivos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados y reflexión. | - Revisar los productos realizados, contrastar con la información inicial y las expectativas.
- Discutir en grupo los logros y dificultades, proponiendo mejoras.
|
Compartimos | Socialización de los productos y aprendizajes. | - Exponer en la comunidad y en la escuela los resultados del proyecto.
- Reflexionar sobre los cambios posibles y las acciones futuras.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Evidencia: Afiche publicitario y una breve exposición oral o escrita explicando el problema, las causas, las soluciones propuestas y el mensaje principal de la campaña.
Criterios de evaluación:
- Claridad del mensaje y pertinencia del contenido.
- Creatividad y uso de recursos visuales.
- Cohesión entre el texto y la propuesta gráfica.
- Participación activa en la exposición y reflexión.
Evaluación Formativa
- Rúbrica sencilla basada en:
- Participación y colaboración en equipo.
- Calidad del afiche y textos.
- Presentación oral.
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre el manejo de basura en mi comunidad?
- ¿Qué acciones puedo realizar para mejorar la situación?
Comentarios finales
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se privilegia el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso con la comunidad, promoviendo aprendizajes significativos y responsables.