Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El placer de aprender a través de un instructivo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar instructivos en colaboración con sus compañeros y compañeras para conocer las diferentes características y la importancia del uso de las instrucciones.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen medición, estimación y comparación, de longitudes, masas y capacidades, con el uso del metro, kilogramo, litro, medios y cuartos de estas unidades; en el caso de la longitud, el decímetro y centímetro.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Se busca activar conocimientos previos y plantear el problema a resolver. | - Iniciar con una dinámica grupal llamada "¿Qué instrucciones conoces?", usando tarjetas con instrucciones cotidianas (ej. "Haz una pirámide con tus manos", "Levanta la mano si te gusta el chocolate").
- Preguntar: ¿Para qué sirven las instrucciones en nuestra vida diaria? ¿Alguna vez han seguido instrucciones para hacer una receta, armar un juguete, o jugar un juego?
- Mostrar un instructivo sencillo (ej. instrucciones para hacer un origami).
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas para guiar la investigación y proponer hipótesis simples relacionadas con la elaboración de instructivos. | - Formular preguntas como: ¿Qué elementos debe tener un instructivo? ¿Por qué es importante que sean claros?
- Proponer que piensen en un instructivo que hayan visto o hecho y qué les gustaría aprender sobre cómo hacerlo mejor.
- Realizar una lluvia de ideas para definir qué es un instructivo y cuáles son sus características principales.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los resultados, reflexionar y sacar conclusiones sobre la importancia y características de los instructivos. | - En grupos, crear un mapa mental con las características de un buen instructivo.
- Compartir en plenaria qué aprendieron sobre la importancia de las instrucciones y cómo pueden mejorar sus propios instructivos.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear, evaluar y compartir un instructivo. | - En equipos, diseñar un instructivo para realizar una actividad sencilla (ej. preparar un sándwich, armar un juguete con piezas, hacer una manualidad).
- Utilizar materiales manipulables (papeles, colores, figuras) para crear el instructivo.
- Presentar el instructivo a la clase, explicando cada paso.
|
Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Fortalecer habilidades y evaluar el proceso. | - Realizar una rúbrica sencilla para evaluar los instructivos: claridad, orden, creatividad.
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué podrían mejorar en sus instrucciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Detectar necesidades en la comunidad relacionadas con instrucciones o ayudas en tareas cotidianas. | - Visitar la comunidad o la escuela para observar instrucciones en carteles, señalizaciones, recetas, etc.
- Conversar con adultos y compañeros sobre cuáles instrucciones consideran útiles en su entorno.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Indagar qué instrucciones faltan o pueden mejorarse para facilitar tareas en la comunidad. | - Realizar un mural con instrucciones que ellos mismos crean necesarias en su comunidad (ej. instrucciones para cuidar plantas, organizar un evento escolar).
- Formular preguntas: ¿Qué instrucciones creen que faltan? ¿Cómo podemos hacer instrucciones más fáciles de entender?
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Diseñar un instructivo para ayudar a la comunidad o compañeros. | - Planear un instructivo para una tarea concreta que pueda usar la comunidad escolar o familiar (ej. instrucciones para reciclar, cuidar una planta, jugar un juego).
- Asignar roles y recopilar materiales necesarios para elaborar el instructivo.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Elaborar y compartir el instructivo con la comunidad. | - Crear en equipo el instructivo, usando materiales manipulables y recursos visuales.
- Entregar el instructivo en la comunidad o en la escuela, explicando su uso.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Evaluar el impacto y reflexionar sobre la experiencia. | - Reunirse para comentar qué aprendieron, qué impacto tuvo su instructivo y qué mejorarían.
- Recoger retroalimentación de quienes usaron el instructivo y hacer ajustes si es necesario.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Elaboró un instructivo claro, ordenado y creativo | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Participó colaborativamente en el diseño y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Demostró comprensión del uso de instrucciones en su vida cotidiana | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Resolvió problemas relacionados con medición y operaciones (suma y resta) en el contexto del instructivo | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Reflexionó y evaluó su proceso de aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Este diseño busca potenciar el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, vinculando contenidos matemáticos y habilidades sociales en un contexto real y útil para los niños.