SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Mi cuerpo y sus movimientos
  • Asunto o Problema: Conocer su cuerpo y las dificultades que pueden tener para realizar algunas actividades. ¡Construirán una Mano robótica que les ayude a tomar objetos fuera de su alcance!
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Uso de instrucciones para participar en actividades y elaborar objetos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios y crecimiento.
  • PDAs: Elaboración de instrucciones para construir y usar la mano robótica, descripción del cuerpo y sus movimientos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una canción sobre el cuerpo (ejemplo: “Mi cuerpo, mi amigo”). Los niños se mueven y nombran partes del cuerpo que usan en la canción.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar “¿Qué partes del cuerpo conoces y para qué sirven?” y hacer un dibujo colectivo en la pizarra con las partes que mencionen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: los niños observan y tocan sus propias manos, pies y cabeza, identificando sus movimientos. Se introduce la idea de que el cuerpo nos ayuda a movernos y a realizar tareas cotidianas. (Fuente: Libro “Mi cuerpo y sus movimientos”, Pág. 12)
  • Actividad 4: Juego “¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?”: Los niños imitan movimientos diferentes (saltar, girar, estirar) y describen qué parte del cuerpo usaron. Fomentar la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños comparten qué parte del cuerpo les gusta más y por qué, en pequeños grupos. Reflexión grupal: “¿Cómo nos ayuda nuestro cuerpo a jugar y aprender?”

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento corto: “Las aventuras de Manita y Pies”, donde los personajes exploran sus movimientos (Fuente: Libro “Mi cuerpo y sus movimientos”, Pág. 20).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué partes del cuerpo usaron los personajes para moverse? ¿Y tú?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad práctica: con plastilina, los niños modelan y nombran sus manos, pies y cabeza, reforzando la estructura externa (material manipulable). Se explica la función de cada parte.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con recortes de imágenes de movimientos (caminar, correr, saltar) y las partes del cuerpo que se usan en cada uno.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupo qué movimiento les gusta más y qué parte del cuerpo usan para hacerlo. Reflexión: “¿Qué pasa si no usamos bien nuestras manos o pies?”

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El detective del movimiento”: Los niños imitan movimientos y otros adivinan qué parte del cuerpo usan.
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo o no usamos bien nuestras manos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una “Mano robótica” sencilla con materiales reciclados (palitos, gomas, tubos de cartón). Los niños siguen instrucciones para armarla, promoviendo el uso de instrucciones claras (Fuente: Texto de instrucciones, pág. 45).
  • Actividad 4: Prueban la mano robótica para agarrar objetos pequeños fuera de su alcance, explorando cómo funciona y qué partes del cuerpo (o en este caso, de la mano artificial) ayudan en la tarea.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en pareja: “¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudó nuestra mano robótica a agarrar cosas?” Compartir en círculo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento: “El cuerpo en acción”, donde los niños mueven diferentes partes del cuerpo al ritmo.
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y movernos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan diferentes profesiones (médico, atleta, bailarín) y explican qué partes del cuerpo usan más en su trabajo.
  • Actividad 4: Escribir instrucciones sencillas para usar la mano robótica, en pequeños grupos, reforzando la comunicación y el pensamiento lógico. (Fuente: Guía de instrucciones, pág. 30)

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo presenta su conjunto de instrucciones y recibe retroalimentación del grupo. Reflexión: “¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarlo?”

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué parte del cuerpo muevo?” con música y pausas para identificar las partes involucradas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendiste esta semana sobre tu cuerpo y las partes que usas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada niño dibuja o construye una pequeña maqueta o diorama que muestre su cuerpo, sus movimientos favoritos y cómo usa sus manos para tareas. Pueden incluir su mano robótica como parte del diorama.
  • Actividad 4: Escribir o verbalizar una breve explicación del diorama, usando instrucciones y palabras claves aprendidas.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del diorama en pequeños grupos, compartiendo qué aprendieron sobre su cuerpo y sus movimientos. Reflexión grupal sobre la importancia del cuidado y uso correcto de sus partes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada niño creará un diorama o maqueta que represente su cuerpo en acción, incluyendo sus partes favoritas y la mano robótica construida, acompañada de una breve explicación oral o escrita.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye las partes del cuerpo y sus movimientos

Usa instrucciones claras para explicar su diorama

Demuestra comprensión del uso y cuidado del cuerpo

Participa en las actividades de colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan los niños en las actividades y si usan correctamente las instrucciones.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.
  • Listas de cotejo: Para verificar si reconocen y usan las partes del cuerpo en diferentes actividades.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la participación, creatividad y comprensión en el diorama y en el uso de instrucciones.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar, usando palabras simples o dibujos.
  • Coevaluación: Trabajo en pares o grupos pequeños, valorando el esfuerzo y la colaboración en las actividades.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión del cuerpo humano, integrando actividades creativas, manipulativas y lúdicas alineadas con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word