SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi sexualidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo me protejo de personas extrañas para cuidar mi cuerpo y que no me agredan.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados

Área

Contenido

PDA

Lenguajes

Narración de actividades y eventos en familia, escuela y comunidad

Escribe su nombre y apellidos y los de su entorno.

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura, acciones para su cuidado, cambios del crecimiento

Participa en acciones para cuidar el entorno natural.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto a límites corporales, prevenir y denunciar acoso y violencia sexual

Dialoga sobre efectos de violencia, injusticia y discriminación.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas en familia, escuela y comunidad

Socializa soluciones ante riesgos y violencia en su entorno.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada: ¿Qué sabemos y qué nos preocupa sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo? (dinámica de lluvia de ideas con imágenes y palabras clave).
  • Mural colectivo: Dibujamos en equipo lo que entendemos sobre nuestro cuerpo y protección.

Recuperación

  • Juego de roles: “¿Qué harías si alguien te toca sin permiso?” (utilizando títeres o muñecos).
  • Charla interactiva: ¿Qué acciones podemos hacer si alguien nos incomoda? (introducción a límites y protección personal).

Planificación

  • Creación de un cartel con reglas para respetar el cuerpo propio y ajeno.
  • Asignación de roles para crear un cartel y un pequeño teatro de protección personal.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Representación teatral: escenificación de situaciones cotidianas donde se respetan límites y se denuncian riesgos.
  • Juego cooperativo: “Mi cuerpo, mi espacio”, para practicar límites físicos.

Comprensión y producción

  • Elaboración de una historieta o cómic en equipo sobre cómo cuidar su cuerpo y actuar frente a personas extrañas.
  • Creación de un cartel informativo para la comunidad sobre protección y límites.

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre proteger mi cuerpo? ¿Qué puedo hacer mejor?
  • Comentarios en pareja sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron.

Corrección

  • Discusión en grupo: ¿Qué podemos mejorar en nuestras acciones y mensajes para cuidarnos? – ajustes en las actividades anteriores si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje de una exposición con los cómics, carteles y dramatizaciones para la comunidad escolar y familiar.
  • Puesta en común de lo aprendido en un mural gigante.

Difusión

  • Presentación en círculo de los trabajos realizados en la escuela y comunidad.
  • Uso de un video o grabación de las dramatizaciones para compartir con otros grupos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante cuidarnos y respetar nuestro cuerpo?
  • Discusión sobre cómo podemos seguir protegiéndonos en diferentes espacios.

Avances

  • Evaluación participativa: ¿Qué cambios notamos en cómo cuidamos nuestro cuerpo y respetamos a los demás? – mediante preguntas abiertas y registro de avances.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Exploración con modelos del cuerpo humano (dibujos, plastilina).
  • Pregunta: ¿Qué partes del cuerpo usamos para cuidarnos? (dinámica de exploración).
  • Lectura guiada: fragmento del libro sobre cómo el cuerpo crece y cambia (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué pasa si alguien nos toca sin permiso?
  • Proponer hipótesis sencillas, por ejemplo: “Si cuidamos nuestro cuerpo, estamos más seguros”.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar qué acciones ayudan a proteger nuestro cuerpo.
  • Crear un mapa mental con las ideas principales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar un cartel o infografía sobre cómo cuidar el cuerpo y prevenir riesgos.
  • Evaluar su comprensión mediante preguntas orales y escritas.
  • Compartir en la comunidad escolar y familiar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades que relacionen el cuidado del cuerpo con sus rutinas diarias.
  • Evaluación formativa mediante observación y portafolio de trabajos.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el respeto y límites

  • Dialogar con cuentos o videos cortos sobre respeto al cuerpo y límites personales.
  • Pregunta: ¿Qué significa respetar a los demás?

Recolectemos

Lo que saben y quieren saber

  • Rueda de preguntas: ¿Qué saben sobre protección, límites y riesgos?
  • Mapa conceptual con ideas previas y dudas.

Formulemos

Definir claramente el problema ético

  • Discusión guiada: ¿Qué acciones podemos tomar si alguien nos incomoda o agride? – identificación de situaciones de riesgo.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Crear en grupos un plan de acción para denunciar o buscar ayuda ante situaciones peligrosas.
  • Elaborar un cartel con pasos a seguir.

Construimos

Implementar las soluciones

  • Simulación de llamadas o denuncias (role playing).
  • Elaboración de un folleto informativo para la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer ahora? – registro en diario de aprendizaje.

Compartimos

Socializar acciones y aprendizajes

  • Presentación de los planes y materiales en la escuela y comunidad.
  • Conversación sobre cómo seguir cuidándonos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charlas y dinámicas sobre la importancia de respetar el cuerpo propio y ajeno.
  • Visita a un especialista o experto en protección infantil (si es posible).

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigaciones en la comunidad: entrevistas a adultos y niños sobre prácticas de protección.
  • Elaboración de un mural con lo aprendido.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de una campaña en la escuela y comunidad para promover el respeto y protección.
  • Tareas: creación de carteles, charlas, dramatizaciones.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización de las actividades planificadas: entrega de folletos, charlas y dramatizaciones con apoyo familiar.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Debate sobre qué cambios ocurrieron y qué aprendieron los niños y adultos.
  • Registro de testimonios y fotos del proceso.

Instrumento de evaluación (contenidos, PDA, producto)

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la importancia del cuidado del cuerpo y protección

Participación activa en actividades y dramatizaciones

Capacidad para identificar situaciones de riesgo y denunciar

Elaboración y difusión de materiales (carteles, cómics, folletos)

Desarrollo del Producto Desempeño Auténtico (PDA): carteles, dramatizaciones, campañas


Este diseño busca que los niños reflexionen, participen activamente y compartan sus conocimientos en un contexto comunitario, promoviendo su protección, respeto y pensamiento crítico.

Descargar Word