Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Feudalismo: la pirámide social de la Edad Media
- Asunto o Problema Principal: Abatir el rezago educativo en lectura, escritura, pensamiento crítico y comprensión lectora a través del análisis del sistema social y político del feudalismo en la Edad Media.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula / Espacios digitales y comunitarios para investigación y exposición
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación crítica, uso de recursos digitales y manipulativos.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación; análisis de los estados feudales y su relación con el espacio y el tiempo (PDA).
- Matemáticas: Representación gráfica de mapas históricos, análisis estadísticos de datos demográficos y económicos de la época.
- Lengua y Literatura: Análisis de textos históricos, creación de narrativas y debates estructurados.
- Cívica y Ética: Reflexión sobre la jerarquía social y los derechos humanos en contextos históricos y actuales.
- Arte: Visualización y creación de representaciones artísticas medievales, como castillos, escudos, y códices.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica: “El mapa de una pirámide social” — Los estudiantes, en equipos, dibujan en un papel gigante su idea de la estructura social del feudalismo, relacionándola con pirámides sociales actuales y otros sistemas sociales conocidos.
- Actividad 2: Pregunta generadora y lluvia de ideas: ¿Cómo influye la estructura social en la vida cotidiana, en los derechos y en las obligaciones de las personas? Se conecta con conocimientos previos de historia, civismo y literatura (ej: lectura de extractos de textos medievales). Se fomenta el debate crítico y la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de fuentes históricas (Fuente: Libro, Pág. 46-47): Los estudiantes, en grupos, leen fragmentos del texto y analizan cómo se construyó la sociedad medieval, identificando las relaciones de poder, los lugares y las funciones de cada clase social. Se realiza un mapa conceptual digital o manipulable.
- Actividad 4: Debate estructurado: “¿Es justa la jerarquía social del feudalismo? ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con nuestra sociedad actual?” Se fomenta la argumentación y la reflexión ética.
Cierre:
- Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre las sociedades medievales? ¿Qué dudas tengo? Se plantea la pregunta: ¿Cómo influye esta estructura en la historia y en nuestra vida hoy? Se anticipa la investigación del martes.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria histórica: Los estudiantes relacionan términos clave del feudalismo con imágenes o conceptos previos (ej: castillo, siervo, señor).
- Actividad 2: Compartir conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la economía, la religión y la cultura en la Edad Media? Se generan ideas en debate y se identifican conceptos y prejuicios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes, en equipos, exploran en recursos digitales y bibliográficos cómo funcionaba la economía, la religión y el arte en la Edad Media, vinculándolo con el sistema feudal. Se realiza una línea del tiempo visual y se relaciona con el texto (Fuente: Libro, Pág. 48).
- Actividad 4: Creación de un mural digital/interactivo que represente la estructura social, económica y cultural del feudalismo, usando recursos visuales y manipulativos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo influían las creencias religiosas y las clases sociales en la vida cotidiana? ¿Qué evidencia encontramos en las fuentes? Se plantean preguntas para el miércoles.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa: “La historia que no se contó” — Cada equipo crea un relato ficticio (en forma de carta, diario o relato) desde la perspectiva de un personaje medieval (siervo, noble, monje).
- Actividad 2: Compartir y analizar: Se leen algunos relatos, y se discuten los valores, derechos y obligaciones de los personajes, identificando las desigualdades y las justificaciones sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, comparan la estructura social del feudalismo con sistemas actuales de desigualdad y jerarquía. Se realiza un cuadro comparativo, apoyándose en datos estadísticos y gráficos (recursos digitales).
- Actividad 4: Debate: “¿Qué aspectos del sistema feudal todavía persisten en nuestra sociedad?” Se fomenta el pensamiento crítico y la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué similitudes y diferencias encontré? ¿Qué aspectos me parecen injustos o justos? Se plantean incógnitas para el jueves.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “El consejo del señor feudal” — Los estudiantes asumen papeles de diferentes clases sociales y discuten sobre las leyes, derechos y obligaciones en la sociedad medieval.
- Actividad 2: Conexión con la actualidad: ¿Cómo podemos hacer visible y cuestionar las desigualdades sociales en nuestro contexto? Se abre un espacio para la reflexión ética y social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Los equipos diseñan una propuesta para un “plan de convivencia social” que incluya principios de igualdad, respeto y derechos humanos, tomando como referencia el análisis del feudalismo.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su propuesta con la clase, argumentando sus decisiones y reflexionando sobre la aplicabilidad en la actualidad.
Cierre:
- Reflexión final del día: ¿Qué aprendí sobre la justicia social y la historia? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida? Se preparan las ideas para el producto final del viernes.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual: Los estudiantes elaboran un mapa mental colectivo en cartulina o digital, integrando conceptos, debates, y reflexiones de toda la semana.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos representar y comunicar lo aprendido sobre el feudalismo y su impacto en la historia y en nuestra sociedad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Los estudiantes crean un “Documental digital” o “Exposición interactiva” que explique la estructura social, económica y cultural del feudalismo, incluyendo infografías, relatos, mapas y debates. Este producto será el resultado de las investigaciones, debates y actividades de la semana.
- Actividad 4: Presentación del producto: Cada equipo comparte su documental/exposición con la clase, justificando sus decisiones y reflexionando sobre el proceso de aprendizaje.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué cambios en mi pensamiento sobre la historia y la sociedad puedo identificar? ¿Qué dudas me quedaron? Se entregan rúbricas para autoevaluación y coevaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Documental digital” o “Exposición interactiva” elaborado por grupos de estudiantes que comunica de manera creativa, crítica y fundamentada la estructura social, económica, política y cultural del sistema feudal en la Edad Media. Incluye mapas, relatos, análisis de fuentes, debates y propuestas de convivencia social.
Criterios de evaluación:
- Profundidad y precisión en el análisis histórico.
- Uso adecuado y variado de recursos digitales y visuales.
- Capacidad de argumentar y justificar ideas.
- Creatividad en la presentación y coherencia en la estructura del producto.
- Reflexión ética y social en las propuestas.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Necesita mejora |
---|
Contenido histórico y análisis crítico | Profundo, bien fundamentado | Adecuado, con algunos detalles | Básico, superficial | Insuficiente, poco fundamentado |
Uso de recursos visuales/digitales | Innovador y variado | Adecuado | Limitado | Muy limitado o ausente |
Argumentación y reflexión ética | Muy convincente y profunda | Adecuada | Superficial | Poco reflexivo |
Creatividad y presentación | Muy original y atractiva | Atractiva | Regular | Poco atractiva |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática y registro anecdótico durante debates, trabajo colaborativo y presentaciones.
- Preguntas de sondeo en cada actividad para verificar comprensión y pensamiento crítico.
- Diario de aprendizaje: fichas de reflexión diaria donde los estudiantes identifican qué aprendieron, dudas y conexiones con su vida.
- Autoevaluación: fichas donde los estudiantes valoran su participación y comprensión, usando la rúbrica sencilla.
- Coevaluación: evaluación entre pares de los productos parciales, aportando retroalimentación constructiva.
- Evaluación del proceso: seguimiento de la participación, respeto a turnos, uso de fuentes, y habilidades de trabajo en equipo.
Este plan busca promover en los estudiantes una comprensión crítica, creativa y aplicada del sistema feudal, fomentando habilidades de investigación, expresión, análisis y reflexión ética, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.