Nombre del Proyecto: Explore si libro
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la independencia de México
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos Seleccionados:
PDAs Seleccionados:
Campo formativo | Actividades |
---|---|
Identificación | Iniciamos con un mural colaborativo en la pared del aula, donde los alumnos pegan imágenes, dibujos o recortes relacionados con la independencia de México. Luego, en pequeños grupos, platican qué saben de ese tema y comparten ideas en una lluvia de pensamientos. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué significa "independencia" y por qué fue importante para México. |
Recuperación | Como actividad motivadora, se presenta un breve video interactivo (de unos 3 minutos) con imágenes y preguntas abiertas: "¿Qué creen que fue la independencia de México? ¿Por qué creen que fue importante?" (Fuente: Video educativo, 2023). Después, cada alumno comparte una idea previa y se registran en un mural. |
Planificación | En grupos, diseñan un plan de investigación: cada uno elige un aspecto específico de la independencia (personajes, eventos, causas). Deciden qué materiales necesitan (libros, internet, imágenes) y quién será el responsable de cada tarea. Se establece un calendario con fechas de entrega y presentaciones. |
Momento | Actividades |
---|---|
Acercamiento | Se realiza un juego de roles: cada alumno representa a un personaje importante en la lucha por la independencia. Luego, en una especie de "teatro de sombras" o dramatización, exponen un fragmento de la historia, usando disfraces y recursos visuales. La actividad concluye con una discusión guiada sobre las causas y consecuencias de la independencia. |
Comprensión y producción | Los estudiantes investigan en libros y recursos digitales sobre hechos clave, personajes y fechas importantes. Utilizan fichas de trabajo para registrar información y crean líneas del tiempo visual. Posteriormente, redactan una narración autobiográfica en la que expresan cómo hubieran vivido la lucha por la independencia, siguiendo los criterios del PDA (Fuente: Libro, Pág. 45). Para ello, usan materiales manipulables como tarjetas con frases y dibujos que guían su narración. |
Reconocimiento | Cada grupo presenta su línea del tiempo y narración en formato digital o en cartel. Se realiza una evaluación entre pares usando una rúbrica sencilla: ¿Comprendieron los hechos? ¿Expresaron claramente sus ideas? ¿Usaron recursos visuales? |
Corrección | Se realiza una retroalimentación en grupo, destacando los aciertos y proponiendo mejoras. Los alumnos ajustan sus narraciones o líneas del tiempo en función de los comentarios recibidos. |
Momento | Actividades |
---|---|
Integración | Los alumnos crean un mural digital o físico que integre sus narraciones autobiográficas y las líneas del tiempo, resaltando los aspectos más importantes de la independencia. Se fomenta la colaboración entre grupos para mejorar la presentación final. |
Difusión | Organizan una feria de historias donde cada grupo comparte su narración autobiográfica con otros grados, maestros y familiares. Usan recursos visuales, dramatizaciones y narraciones orales para hacer la exposición atractiva. Se fomenta la narración en primera persona, poniendo en práctica el criterio del PDA. |
Consideraciones | Reflexionan en plenaria sobre qué aprendieron, cómo se sintieron al contar sus historias y qué aspectos les gustaría mejorar en futuras narraciones. Se fomenta un diálogo crítico y respetuoso, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación. |
Avances | Se realiza una evaluación final del proyecto usando una rúbrica que mide comprensión histórica, creatividad en la narración, uso de recursos y colaboración. Se registran los logros y se plantean próximas actividades para profundizar en la historia mexicana. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Se presenta un mapa conceptual interactivo sobre la independencia, y se realiza un juego de preguntas rápidas: "¿Qué causa una revolución?" y "¿Cómo creen que los personajes históricos actuaron en ese momento?" (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Cada grupo formula una pregunta clave, como "¿Qué hubiera pasado si no hubieran luchado por la independencia?" y propone hipótesis. Se investigan en libros y plataformas digitales, usando experimentos sencillos como hacer una bandera tricolor con papel y agua, para entender símbolos y su significado. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Se analizan los resultados de las investigaciones y se sacan conclusiones en plenario: ¿Qué aprendieron sobre las causas y consecuencias? ¿Cómo influyó la independencia en su vida actual? |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Los alumnos diseñan una línea del tiempo interactiva en una plataforma digital o en cartulina, y crean una historia visual en cómic narrando un evento importante. Evalúan su trabajo con rúbricas y comparten sus creaciones en una exposición escolar. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Una narración autobiográfica en la que cada alumno expresa cómo vivieron o imaginaron la lucha por la independencia, usando recursos visuales y orales. La narración debe responder a las preguntas: ¿Para quién es la historia? ¿Qué quiero transmitir? ¿Cómo lo hago de manera clara y creativa?
Criterios de Evaluación:
Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas:
Se usan rúbricas sencillas con estrellas o puntos para valorar la creatividad, claridad y colaboración.
Esta planeación promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas en los alumnos de Sexto Grado.