Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto:
"Preservación de costumbres y tradiciones de mi comunidad: Día de Muertos"
Asunto o Problema:
La globalización desplaza las tradiciones culturales, poniendo en riesgo la conservación de prácticas ancestrales como el Día de Muertos. Es fundamental que los adolescentes conozcan, valoren y promuevan estas expresiones culturales mediante investigación, análisis crítico y acciones que fortalezcan su identidad y patrimonio.
Tipo:
Por Fases Metodológicas (ABPC: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
Grado:
Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario:
Escuela y comunidad local
Metodología(s):
ABPC, trabajo colaborativo, investigación acción, debate crítico, producción multimedia, expresión artística
Ejes Articuladores:
Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Desempeño Auténtico (PDA) |
---|
Español | La función creativa en la expresión comunitaria; Textos narrativos tradicionales y contemporáneos | Redacta textos narrativos que reflejen la identidad cultural y el sentido de pertenencia, analizando variantes del español y recursos estéticos (Fuente: Libro, pág. X). |
Matemáticas | Funciones, medidas de tendencia central y dispersión en datos culturales y sociales | Análisis estadístico de datos sobre tradiciones, elaboración de gráficos y tablas que sustenten propuestas de conservación (ej. encuestas). |
Historia | Conformación de metrópolis, revoluciones, colonización y procesos de independencia y revolución mexicana | Construcción de narrativas históricas y análisis de personajes, contextualizando el impacto en las tradiciones culturales. |
Formación Cívica y Ética | Desigualdad, movimientos sociales, derechos y cultura de paz | Elaboración de juicios éticos y propuestas de acciones comunitarias para fortalecer las tradiciones en un marco de respeto y derechos humanos. |
Biología | Prevención de enfermedades relacionadas con alimentación y salud cultural | Análisis crítico de prácticas tradicionales y su impacto en la salud, promoviendo hábitos saludables respetuosos con las tradiciones. |
Física | Energías y sustentabilidad en la comunidad | Propuestas de acciones sostenibles para la conservación de tradiciones, considerando recursos energéticos y medioambientales. |
Artes | Diversidad de lenguajes artísticos, expresiones culturales y conservación patrimonial | Creación de secuencias visuales, sonoras y expresivas que reflejen el Día de Muertos, promoviendo la valoración estética y patrimonial. |
Tutoría | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Reflexión sobre el papel del adolescente en la conservación cultural y su responsabilidad social. |
Inglés | Diversidad lingüística, expresiones culturales en inglés, comunicación intercultural | Elaboración de fichas y presentaciones en inglés sobre tradiciones, promoviendo interculturalidad y habilidades comunicativas. |
Educación Física | Capacidades motrices en actividades tradicionales | Participación en juegos y actividades físicas relacionadas con las tradiciones culturales. |
Tecnología | Herramientas y recursos tecnológicos para difundir y conservar tradiciones | Creación de materiales digitales, videos, mapas interactivos y aplicaciones que promuevan el conocimiento y la divulgación del Día de Muertos. |
Desarrollo por Fases (ABPC): Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Descripción y profundización en contenidos y PDAs |
---|
Identificación | - Análisis del problema: impacto de la globalización en tradiciones.
- Investigación preliminar: historia y significado del Día de Muertos en diferentes regiones.
- Debate: ¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones?
| - Investigación basada en fuentes académicas, testimonios y recursos digitales.
- Reflexión sobre la relevancia cultural y social.
- Uso de mapas mentales y diagramas de flujo para conectar conocimientos previos (Fuente: Libro, pág. X).
|
Recuperación | - Actividades para activar conocimientos previos:
• Mapa conceptual sobre tradiciones culturales mexicanas. • Lluvia de ideas: ¿Qué costumbres de Día de Muertos conocen? • Discusión en grupos sobre cambios y amenazas a las tradiciones.
| - Conexión de contenidos históricos, lingüísticos, artísticos y cívicos.
- Reflexión crítica sobre la pérdida de patrimonio cultural y su impacto en identidad.
|
Planificación | - Diseño del proyecto: objetivos SMART, cronograma, roles.
- Identificación de recursos y materiales: entrevistas, encuestas, recursos digitales, materiales artísticos.
- Establecimiento de productos finales (presentaciones, exposiciones, videos).
| - Argumentación fundamentada en contenidos históricos, sociales y artísticos.
- Elaboración de un plan de acción que integre perspectivas interdisciplinarias y valores culturales.
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Descripción y profundización en contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | - Investigación avanzada: entrevistas a miembros de la comunidad, análisis de documentos históricos y registros visuales.
- Uso de encuestas para recopilar datos sobre las prácticas actuales y su percepción.
- Análisis crítico de las fuentes: ¿Qué cambios se observan? ¿Qué tradiciones están en riesgo?
| - Análisis estadístico de datos culturales (Matemáticas).
- Reflexión sobre la historia del Día de Muertos y su significado social y religioso (Historia).
- Debate sobre la importancia de preservar las tradiciones en un contexto globalizado.
|
Comprensión y producción | - Elaboración de propuestas innovadoras para promover la conservación: campañas, eventos digitales, exposiciones artísticas, productos multimedia.
- Creación de recursos (videos, folletos, mapas interactivos).
- Elaboración de narrativas y textos narrativos en español que expresen el valor de las tradiciones (Fuente: Libro, pág. X).
| - Uso de recursos tecnológicos y artísticos para comunicar mensajes culturales.
- Argumentación y justificación de las propuestas con base en los contenidos históricos, sociales y artísticos.
- Desarrollo de productos colaborativos que integren varias disciplinas.
|
Reconocimiento | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sobre la calidad de las propuestas y productos.
- Identificación de dificultades y logros.
| - Fomento de la autocrítica y la valoración de aportes culturales.
- Reconocimiento de la importancia del trabajo colaborativo y el pensamiento crítico en la conservación cultural.
|
Corrección | - Ajustes en las propuestas basados en retroalimentación.
- Investigación adicional para fortalecer argumentos y productos.
| - Profundización en contenidos históricos, lingüísticos y artísticos para mejorar la calidad de los productos finales.
- Revisión de recursos tecnológicos y artísticos para mayor impacto visual y comunicativo.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Descripción y profundización en contenidos y PDAs |
---|
Integración | - Sistematización de conocimientos y productos: exposición de las propuestas, creación de materiales digitales y artísticos.
- Ensayo y perfeccionamiento de presentaciones orales y escritas.
| - Consolidación de habilidades en comunicación oral y escrita, expresión artística y análisis crítico (Fuente: Libro, pág. X).
- Integración de contenidos históricos, culturales, científicos, artísticos y lingüísticos en productos coherentes y significativos.
|
Difusión | - Presentación formal ante comunidad escolar y familiar: exposiciones, videos, redes sociales.
- Uso de medios digitales para ampliar el alcance.
- Promoción de acciones concretas en la comunidad para fortalecer las tradiciones.
| - Promoción de la interculturalidad crítica y la valoración del patrimonio mediante formatos multimedia y artísticos.
- Fomento del compromiso social y ético en la protección de las tradiciones culturales.
|
Avances | - Evaluación del logro de objetivos y productos.
- Documentación del proceso y resultados: informes, portafolios digitales, registros fotográficos y audiovisuales.
- Reflexión final: ¿Qué cambios personales y comunitarios logramos?
| - Uso de rúbricas para evaluar la profundidad analítica, la creatividad, la argumentación y el impacto social de los productos.
- Reflexión metacognitiva sobre el proceso y los aprendizajes.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates, y uso de recursos digitales y artísticos.
- Registro de avances en portafolios digitales con reflexiones sobre el proceso y las dificultades.
- Rúbricas para evaluar la calidad de los textos narrativos, propuestas, productos multimedia y presentaciones orales, considerando aspectos de contenido, argumentación, creatividad y pertinencia cultural.
- Preguntas reflexivas para autoevaluar el nivel de comprensión, compromiso y valoración del patrimonio cultural:
- ¿Qué aprendí sobre la historia y significado del Día de Muertos?
- ¿Cómo mi percepción sobre las tradiciones ha cambiado?
- ¿Qué acciones puedo realizar para contribuir a la conservación cultural en mi comunidad?
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la colaboración y la aplicación de conocimientos en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de segundo grado de secundaria.