Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: COMPRENSIÓN LECTORA
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo lograr una buena comprensión lectora y extracción de información de textos descriptivos.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (PDA) | - Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | - Conoce cómo se puede contribuir a preservar los ecosistemas, así como sobre la importancia del respeto, responsabilidad y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, a través del tiempo, con equidad y justicia social.
|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | - Identifica los valores que posee y que han sido heredados de su familia, para fomentar cuidados afectivos.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda de características" con imágenes de diferentes animales y lugares (material visual). Los niños mencionan qué características pueden observar solo con la vista.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre los animales y plantas que viven en diferentes ecosistemas? ¿Qué características creen que tienen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto descriptivo sencillo sobre un ecosistema local (Fuente: Libro, Pág. 12). Los niños subrayan palabras que describen a los animales y plantas. Luego, en parejas, hacen un dibujo de ese ecosistema incluyendo las características descriptas.
- Actividad 4: Charla colectiva sobre cómo las descripciones ayudan a entender mejor a los seres vivos y su entorno. Se relaciona con la PDA de comprender formas detalladas en textos descriptivos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer las características de los seres vivos? ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas si entendemos mejor sus componentes?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién soy", en el que un niño describe a un animal o planta sin nombrarlo, y los demás adivinan.
- Actividad 2: Preguntas exploratorias: ¿Qué palabras usan para describir a los seres vivos? ¿Qué detalles consideran importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis de un texto descriptivo sobre un animal (Fuente: Libro, Pág. 15). Los niños identifican y comparten características importantes del animal.
- Actividad 4: Creación de fichas descriptivas en cartulina de animales o plantas que hayan observado en la escuela o en casa, usando palabras y frases del texto.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las fichas creadas y explicar por qué eligieron esas características.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un explorador", en donde los niños actúan como exploradores describiendo un ecosistema que inventan, usando vocabulario descriptivo.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué detalles son importantes para que otros entiendan cómo es un lugar o un ser vivo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo y descripción: en grupos, crean un mural de un ecosistema con dibujos y palabras descriptivas, incluyendo animales, plantas y elementos del entorno (material manipulable).
- Actividad 4: Discusión guiada sobre cómo las descripciones ayudan a entender mejor los ecosistemas y la importancia de cuidarlos, relacionando con el PDA de cuidado de los ecosistemas.
Cierre:
- Presentación rápida del mural y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la descripción y el ecosistema?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué falta?", en el que un niño describe un ecosistema con algunos detalles y otro adivina qué le falta para completarlo.
- Actividad 2: Revisión de vocabulario descriptivo: ¿Qué palabras usamos para describir lugares y seres vivos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y comparación de dos textos descriptivos diferentes de un mismo ecosistema, analizando las palabras y detalles utilizados (Fuente: Libro, Pág. 20-21).
- Actividad 4: En grupos, crean un pequeño texto descriptivo de un ecosistema que inventan, usando palabras precisas y detalles enriquecidos.
Cierre:
- Compartir los textos y reflexionar sobre cómo las palabras aportan a la imagen mental del lector.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Círculo de historias", donde cada niño comparte qué describiría de su ecosistema favorito y por qué.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar la descripción para cuidar los ecosistemas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: cada grupo selecciona un ecosistema, lo describe y dibuja para crear un cartel informativo que incluya características importantes, relacionando con los textos y actividades anteriores.
- Actividad 4: Ensayo grupal para organizar la exposición del cartel, enfatizando en la descripción y el cuidado del ecosistema.
Cierre:
- Presentación de los carteles y reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la descripción, los ecosistemas y su cuidado?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un cartel informativo de un ecosistema, que incluye un dibujo, características descriptivas y consejos para su cuidado.
¿Para qué?
Para que los niños puedan comunicar y compartir su comprensión sobre los ecosistemas y la importancia de describirlos con detalles para su protección.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Precisión en la descripción | ✓ | | | |
Creatividad en el dibujo | ✓ | | | |
Relación entre texto y dibujo | ✓ | | | |
Inclusión de consejos para cuidado | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de lectura, dibujo y elaboración de fichas.
- Listas de cotejo: para verificar participación, uso de vocabulario descriptivo y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y el proceso.
- Autoevaluación: con preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué me quedó claro?".
- Coevaluación: en parejas o grupos, evaluando los productos y participación.
Esta planeación promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por el entorno y la valoración de la diversidad cultural y natural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.