Nombre del Proyecto: Analizando las Medidas de Tendencia Central y Elementos de la Naturaleza
Asunto o Problema Principal: Deducir y analizar medidas de tendencia central, elementos físicos de objetos y fenómenos naturales.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela y Comunidad
Metodologías: Basado en problemas, Investigación activa, aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:
Inicio:
Presentación con un video corto y sonidos de diferentes fuentes (campanas, animales, motores).
En plenaria, preguntar: "¿Qué sabemos sobre el sonido y cómo lo percibimos?" y hacer un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
Con materiales manipulables (teléfonos, cuerdas, vasos con agua), experimentar cómo se producen vibraciones y cómo viajan en diferentes medios.
Elaborar un cartel con dibujos y palabras que expliquen cómo se produce y transmite el sonido, relacionando con la importancia del oído.
Cierre:
Inicio:
Juego de pistas con objetos en movimiento (en línea recta, circular, zigzag).
Preguntas: "¿Qué tipos de trayectorias conocen?" y compartir ejemplos de la comunidad.
Desarrollo:
Uso de caminos marcados en el patio, medir la distancia recorrida por diferentes objetos en un tiempo determinado.
Relacionar con conceptos de rapidez (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 118-119).
Dibujar trayectorias y calcular la velocidad de los objetos en pequeños grupos.
Cierre:
Inicio:
Juego con cronómetros y diferentes objetos en movimiento para medir tiempo y distancia.
Pregunta: "¿Qué relación hay entre distancia, tiempo y rapidez?"
Desarrollo:
Con bicicletas y rampas, observar cómo al frenar o acelerar cambian la rapidez (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 119).
Elaborar tablas con los datos y analizar los cambios en velocidad.
Cierre:
Inicio:
Presentar situaciones cotidianas relacionadas con movimiento y sonido, y preguntar: "¿Qué creen que pasa?"
Lista de ideas previas sobre fenómenos naturales y movimiento.
Desarrollo:
En grupos, investigar cómo los movimientos de la Tierra, Luna y Sol producen fenómenos (mareas, días y noches).
Relacionar con el sistema Tierra-Luna-Sol (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 118).
Visualizar las interacciones y movimientos en un esquema grande.
Cierre:
Inicio:
Ronda rápida de conceptos clave: movimiento, sonido, trayectorias, sistema Tierra.
Preguntas reflexivas: "¿Qué tema me fue más fácil y cuál más difícil?"
Desarrollo:
Incorporar dibujos, frases y pequeñas explicaciones sobre los fenómenos estudiados, usando elementos simbólicos y colores (PDA).
Definir en equipo qué evidencia artística o conceptual mostrarán para el producto final (ejemplo: cartel, maqueta o presentación digital).
Cierre:
Nombre: "Nuestro Mural de Fenómenos Naturales y Movimiento"
Descripción: Los estudiantes crearán un mural que ilustre diferentes fenómenos: sonido, movimiento, trayectorias, y movimientos astronómicos, usando dibujos, símbolos, elementos simbólicos y texto explicativo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Claridad en la representación de fenómenos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de símbolos y colores adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Integración de conceptos científicos y culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y presentación | ☐ | ☐ | ☐ |
Este mural será exhibido en la escuela y compartido con la comunidad para promover la valoración de los fenómenos naturales y culturales locales.
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre los conocimientos adquiridos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conceptos en actividades prácticas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en equipo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Autoevaluación de su proceso de aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ |
Se recomienda usar listas de cotejo, preguntas abiertas y rúbricas sencillas para valorar el proceso y los productos, promoviendo la auto y coevaluación constante.
Este plan busca fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad.