Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Ácidos y Bases
Asunto o Problema: ¿Qué son los ácidos y bases y cómo identificarlos en nuestro entorno cotidiano?
Tipo: Semanal
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y entorno cercano (tienda escolar, laboratorio)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento científico y crítico, resolución de problemas
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Química | Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización, Modelo de Arrhenius | Distingue las propiedades de ácidos y bases en su entorno y explica su comportamiento usando modelos científicos. |
Ciencias Sociales | Impacto cultural y social del uso de productos con propiedades ácidas y básicas | Analiza críticamente el uso de productos en diferentes culturas y contextos sociales. |
Matemáticas | Uso de escalas, porcentajes, gráficos de pH y análisis de datos estadísticos | Interpreta datos de pH, crea gráficos y realiza comparaciones numéricas. |
Lengua | Argumentación escrita, exposición oral, comprensión de textos científicos | Elabora informes, argumenta y presenta conclusiones de manera coherente. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional sobre el impacto de los productos cotidianos (jugos, detergentes, medicamentos) en nuestro cuerpo y ambiente, resaltando la presencia de ácidos y bases (Fuente: Video educativo, 5 min).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión en equipo: ¿Qué saben sobre ácidos y bases? ¿Qué productos conocen en su entorno? ¿Para qué creen que sirven? Debate guiado para activar conocimientos previos y conectar con sus experiencias cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: lectura y análisis de textos científicos sencillos sobre propiedades de ácidos y bases (Fuente: Libro de Química, Pág. 45-47). Los estudiantes identifican conceptos clave y relacionan con ejemplos cotidianos.
- Actividad 4: Mapeo conceptual en grupos: ¿Qué características definen a los ácidos y bases? ¿Qué modelos científicos explican su comportamiento? Elaboran un mapa visual colaborativo integrando ideas previas y nuevos conocimientos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dudas tienen? Plantear preguntas para investigar en los próximos días. Anuncian que prepararán un experimento sencillo para identificar sustancias en su entorno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué sustancia es esta?" con muestras manipulables (limón, bicarbonato, jabón, vinagre). Los estudiantes predicen si son ácidos o bases y justifican.
- Actividad 2: Presentación rápida de conceptos clave: pH, indicadores, escala de pH (Fuente: Libro, Pág. 48). Discusión en pequeños grupos sobre la importancia de estos conceptos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: consulta de recursos digitales y científicos para comprender cómo funcionan los indicadores de pH y qué sustancias se usan para medirla. Elaboran un reporte breve.
- Actividad 4: Experimento colaborativo: prueba de diferentes sustancias con papel tornasol y otros indicadores caseros. Registro de resultados y análisis crítico: ¿Coinciden con sus predicciones? ¿Qué conclusiones sacan?
Cierre:
- Compartir en plenaria los hallazgos experimentales. Reflexión: ¿Por qué es importante conocer el pH en productos cotidianos? ¿Cómo afecta esto a la salud y al medio ambiente?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Debate estructurado: "¿Es importante regular el uso de productos con pH ácido o básico en nuestra comunidad?" (Fuente: casos reales de contaminación por productos ácidos o básicos).
- Actividad 2: Tormenta de ideas: ¿Qué productos en la tienda escolar son ácidos o bases? ¿Cómo podemos identificarlos sin instrumentos especializados?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: revisión de etiquetas, ingredientes y datos sobre productos de la tienda escolar (jugos, detergentes, medicamentos). Elaboración de fichas de análisis: ¿son ácidos o bases?, ¿qué efectos podrían tener en la salud si se usan incorrectamente? (Fuente: ficha de análisis, Pág. 12).
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual digital en equipos: "El ciclo de vida de un producto químico en nuestra comunidad y su impacto".
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas conceptuales y discusión sobre la responsabilidad social. Plantear cómo promover un uso consciente y saludable de estos productos en la comunidad escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El detective del pH" – los estudiantes actúan como investigadores que deben identificar sustancias peligrosas en diferentes escenarios (en la escuela, en el hogar).
- Actividad 2: Revisión de conceptos: ¿Qué modelos científicos explican las propiedades de los ácidos y bases? ¿Cómo se relacionan con la escala de pH? (Fuente: Libro, Pág. 50-52).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un experimento en equipos: crear soluciones con diferentes concentraciones de ácidos y bases y graficar sus pH usando herramientas digitales o papel milimetrado. Análisis y discusión de resultados (Fuente: Guía experimental, Pág. 33).
- Actividad 4: Debate: ¿Cómo influyen los modelos científicos en la regulación y el mercado de productos con propiedades químicas específicas? Reflexión sobre el impacto social y económico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las propiedades de los ácidos y bases? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos para proteger mi salud y mi entorno?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un problema real: "Una tienda vende productos que contienen ácidos y bases, y algunos pueden ser peligrosos".
- Actividad 2: Brainstorming: ¿Qué información necesitamos para evaluar la seguridad de estos productos? ¿Cómo podemos comunicarla a la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción: crear una guía visual y escrita para identificar, clasificar y usar responsablemente productos con propiedades químicas peligrosas. Incluye elementos de argumentación, gráficos y recomendaciones.
- Actividad 4: Presentación de los planes en equipos, retroalimentación entre pares y discusión final sobre el papel del conocimiento científico en la vida cotidiana y la comunidad.
Cierre:
- Consolidación del aprendizaje: reflexión individual y grupal sobre el proceso, avances en el PDA y aprendizajes adquiridos. Plantear preguntas abiertas para seguir investigando.
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Nombre del Producto:
"Guía de identificación y uso responsable de productos con propiedades de ácidos y bases en nuestra comunidad escolar"
Descripción:
Un manual visual y escrito que incluye:
- Características de ácidos y bases (conceptos y modelos).
- Resultados de experimentos realizados en clase.
- Evaluación de productos de la tienda escolar (etiquetas, ingredientes).
- Recomendaciones para el uso seguro y responsable.
- Argumentos científicos y sociales que refuercen su importancia.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación de conceptos.
- Calidad y profundidad del análisis de productos.
- Creatividad y pertinencia en las recomendaciones.
- Uso adecuado de evidencias científicas y datos.
- Presentación visual atractiva y organizada.
Rúbrica Sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Claridad conceptual | Explica con precisión y profundidad | Explica bien, con algunos detalles | Explica de forma básica | No explica o es confuso |
Análisis de productos | Análisis profundo y crítico | Análisis adecuado | Análisis superficial | Sin análisis o inadecuado |
Uso de evidencias | Evidencias bien fundamentadas y variadas | Algunas evidencias | Poca fundamentación | Sin evidencias |
Creatividad y diseño | Diseño innovador y muy atractivo | Diseño adecuado y organizado | Diseño simple | Mal organizado o sin interés |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática y registro anecdótico: durante actividades prácticas y debates, evaluando participación, colaboración y comprensión.
- Preguntas de sondeo: al inicio y cierre de cada día para verificar la comprensión y resolver dudas.
- Autoevaluación: fichas de reflexión, diario de aprendizaje, donde los estudiantes valoren su proceso, dificultades y logros.
- Coevaluación: entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas compartidas.
- Evaluación del proceso: seguimiento del avance en las actividades, registros de experimentos, mapas conceptuales y debates, con retroalimentación continua.
Este enfoque integral promueve el pensamiento crítico, la investigación, la argumentación y la aplicación práctica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la formación de estudiantes críticos, responsables y comprometidos con su comunidad.