Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Escritura del nombre propio
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir su nombre y apellidos, así como los de sus familiares, para expresar identidad y pertenencia. Además, comparar características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera).
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros, marca útiles, registra su asistencia, etc. |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos | Construye gráficos y líneas del tiempo sobre su historia personal y familiar. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Historia personal y familiar, diversidad familiar | Indaga y representa su historia familiar; identifica orígenes y actividades. |
De lo Humano y lo Comunitario | Organización familiar y responsabilidades | Platica sobre tareas y responsabilidades familiares. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre quiénes somos y quiénes conforman nuestras familias.
- Dibujar un árbol familiar sencillo, identificando nombres y relaciones.
|
| Recuperación | - Presentar cuentos o videos cortos sobre familias y nombres en diferentes culturas.
- Preguntar: ¿Qué significa nuestro nombre? ¿Para qué sirve?
|
| Planificación | - Organizar en equipos pequeños una actividad para recopilar nombres en la clase.
- Asignar roles: quien busca, quien dibuja, quien escribe.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego de "Mi nombre en el espejo": los niños se miran y dicen su nombre en voz alta.
- Manualidad: hacer carteles con su nombre y decorarlos con materiales manipulables (papel, plastilina).
|
| Comprensión y producción | - Escribir su nombre en diferentes materiales (papel, plastilina, arena).
- Comparar las letras de su nombre con los de sus compañeros usando fichas didácticas.
|
| Reconocimiento | - Mostrar en un mural los nombres escritos por los niños, comentando las similitudes y diferencias.
- Juego de "Encuentra tu nombre": con tarjetas y nombres en diferentes letras.
|
| Corrección | - Revisar los nombres escritos y corregir si hay errores, con ayuda del maestro.
- Repetir actividades de escritura para mejorar la ortografía.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un libro colectivo donde cada niño pegue su nombre y una pequeña historia o dibujo personal.
- Organizar una pequeña exposición en la clase para mostrar los trabajos.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a las familias a visitar la exposición de nombres y dibujos.
- Grabar un video donde los niños expliquen el significado de sus nombres.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de conocerse y respetar los nombres y orígenes.
- Dialogar sobre cómo la escritura ayuda a expresar quiénes somos.
|
| Avances | - Evaluar con los niños si lograron escribir su nombre, compararlo y entender su significado.
- Registrar logros en un portafolio de evidencias.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar a los niños qué letras conocen y cuáles creen que aparecen en sus nombres.
- Revisar letras y sonidos básicos en tarjetas visuales.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué algunas letras suenan diferente en diferentes palabras?
- Investigar con material manipulable (fichas, letras móviles) cómo se forman los sonidos y letras en sus nombres.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar cómo se escriben y suenan las letras en sus nombres.
- Comparar letras y sonidos en diferentes nombres, usando gráficos o mapas conceptuales.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | - Crear una cartulina o mural con los nombres y letras de la clase, identificando similitudes y diferencias.
- Compartir en grupo qué aprendieron sobre letras y sonidos.
|
Complementos | Habilidades, relación con la vida cotidiana, evaluación | - Relacionar el aprendizaje con actividades cotidianas, como llamar a sus familiares o escribir en casa.
- Evaluar comprensión mediante juegos y actividades de reconocimiento de letras y sonidos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir la importancia de los nombres y la identidad | - Plática inicial sobre qué significa nuestro nombre y por qué es importante.
- Mostrar objetos o fotos que representen la historia familiar.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre su historia familiar y tradiciones.
- Hacer un mural con fotos familiares y nombres.
|
Formulemos | Definir el problema | - Plantear: ¿Cómo podemos aprender más sobre nuestras familias y compartir esa historia?
- Formular preguntas: ¿Qué historias podemos contar?
|
Organizamos | Planificación | - Dividir en equipos para investigar historias familiares, utilizando testimonios, objetos o fotos.
- Planear cómo representar esa historia (dibujos, relatos cortos).
|
Construimos | Ejecución | - Crear un árbol genealógico sencillo con ayuda del maestro.
- Elaborar presentaciones orales o dibujos sobre su historia familiar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los trabajos, preguntar qué aprendieron sobre su historia y la diversidad familiar.
- Reflexionar sobre el respeto y la valoración de diferentes historias.
|
Compartimos | Socializar | - Presentar sus historias en la clase o en una pequeña exposición familiar.
- Compartir en comunidad la importancia de reconocer nuestras raíces.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre las necesidades del entorno, como mantener limpio el aula o ayudar en tareas familiares.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia cómo colaboran en casa o en la comunidad.
- Preguntar qué tareas realizan y qué les gustaría aprender a hacer mejor.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto para ayudar en la escuela o comunidad, como decorar un mural o recolectar materiales reciclados.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo la actividad solidaria con apoyo de maestros y familias.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Conversar sobre cómo se sintieron, qué aprendieron y cómo ayudaron.
- Valorar la colaboración y el respeto en el proceso.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre correctamente y lo compara con los de sus compañeros | ☑️ | ? | ? | |
Participa en actividades de indagación y comparación de letras y sonidos | ☑️ | ? | ? | |
Representa su historia familiar y comparte sus conocimientos | ☑️ | ? | ? | |
Colabora en actividades grupales y reflexiona sobre su aprendizaje | ☑️ | ? | ? | |
Presenta un producto final (libro colectivo, árbol genealógico, mural) con calidad y significado | ☑️ | ? | ? | |
Este esquema busca promover una participación activa, significativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad, el respeto y la colaboración en los niños de primer grado.