SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Investigamos y creamos mitos y leyendas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura y escritura
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna, lectura compartida en voz alta, escritura colectiva por medio del dictado, uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Apoyos mutuos para favorecer los aprendizajes en la diversidad del aula.

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir a los niños en el concepto de mitos y leyendas, generando interés y reflexión sobre historias que conocen y escuchan en su comunidad.

  • Iniciar con una narración grupal de una leyenda local o un mito sencillo.
  • Preguntar qué saben sobre las historias mágicas o tradicionales.
  • Mostrar imágenes de mitos y leyendas para activar conocimientos previos.

Recolectemos

Indagar qué conocimientos tienen sobre historias tradicionales y qué necesitan aprender para crear su propia leyenda.

  • Dinámica de lluvia de ideas en círculo: ¿Qué historias conocen? ¿Qué elementos tienen en común?
  • Realizar un dibujo colectivo que represente una leyenda o mito que hayan escuchado.
  • Preguntar: ¿De qué hablará nuestra leyenda? ¿Qué personajes tendrá?

Formulemos

Delimitar el problema: crear una leyenda propia que refleje valores y cultura local.

  • En pequeños grupos, definir qué historia quieren crear, qué personajes y qué enseñanza quieren transmitir.
  • Elaborar un esquema o mapa mental con las ideas principales.

Organizamos

Planificación de la creación de la leyenda y actividades para su escritura.

  • Asignar roles: narradores, ilustradores, escritores.
  • Diseñar un cartel o mural con la estructura de la leyenda (inicio, desarrollo, final).
  • Preparar materiales manipulables: papel, colores, recortes.

Construimos

Elaboración colectiva de la leyenda.

  • Escribir en conjunto la leyenda, usando el dictado y la escritura colaborativa.
  • Ilustrar la historia con dibujos hechos por los niños.
  • Grabar la narración oral para fortalecer la memoria y la expresión oral.

Comprobamos y analizamos

Revisar la leyenda creada y reflexionar sobre el proceso.

  • Leer en voz alta la leyenda, detectar errores y mejoras.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó del proceso.

Compartimos

Presentación final y valoración del trabajo.

  • Organizar una pequeña feria de leyendas, invitando a otros grados o comunidades.
  • Exponer los murales y leer la leyenda en voz alta.
  • Reflexionar sobre los valores transmitidos y el trabajo en equipo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización acerca de la importancia de compartir historias y apoyar a la comunidad.

  • Conversar sobre cómo las historias ayudan a entender nuestra cultura y a unirnos.
  • Invitar a un abuelo o familiar a contar una leyenda o historia local a los niños.

Etapa 2

Identificación de necesidades y conocimientos en la comunidad.

  • Preguntar a los niños y familias qué historias o valores consideran importantes en su comunidad.
  • Investigar qué historias tradicionales se cuentan en su entorno.

Etapa 3

Diseño del proyecto de servicio: compartir las leyendas creadas con la comunidad.

  • Planear una presentación en la plaza, escuela o en casa.
  • Elaborar un libro o cartel con las leyendas de los niños.
  • Organizar una lectura en voz alta para otros estudiantes o familiares.

Etapa 4

Ejecución del servicio.

  • Realizar la lectura pública o presentación artística de las leyendas y mitos creados.
  • Entregar los materiales elaborados a la comunidad (ej. libros, murales).

Etapa 5

Reflexión sobre el impacto y el aprendizaje obtenido.

  • Dialogar sobre cómo se sintieron al compartir sus historias.
  • Recoger comentarios de la comunidad y de los niños para valorar la experiencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

Creatividad y originalidad en la leyenda y actividades

Uso adecuado de la escritura y ortografía básica

Capacidad para expresar ideas en voz alta y en escritos

Reflexión sobre valores y cultura en la comunidad

Presentación del producto final (mural, libro, lectura)


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Libro colectivo de mitos y leyendas de la comunidad
Criterios de evaluación:

  • Contiene una leyenda original creada por los niños.
  • Incluye ilustraciones realizadas por ellos.
  • La historia refleja valores culturales y comunitarios.
  • Los niños participan en la narración y presentación.

Evidencia: Libro o mural, grabación de lectura en voz alta, exposición en la comunidad.

Criterios de éxito:

  • Participación activa del 90% de los niños.
  • La leyenda incorpora elementos culturales y valores sociales.
  • La presentación se realiza con entusiasmo y respeto por la historia.
Descargar Word