SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONSERVEMOS LA FLORA Y LA FAUNA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Ejes de simetría en plantas y animales
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Interacciones entre plantas, animales y el entorno, con énfasis en nutrición y locomoción
  • Indaga los tipos de desarrollo y nacimiento de diversos animales, clasificándolos en vivíparos y ovíparos (Fuente: Libro, Pág. 45-46)
  • PDAs:
  • Investiga y describe las características del desarrollo y nacimiento de diferentes animales
  • Detecta patrones de simetría en plantas y animales a través de actividades de observación y dibujo

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de la Naturaleza. Los niños observan fotografías de plantas y animales en su comunidad y comparten qué conocen sobre ellos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas estimulantes: ¿Qué formas y patrones han visto en plantas y animales? ¿Qué es la simetría?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con material manipulable. Los estudiantes reciben hojas, figuras de animales y recortes de papel para identificar patrones de simetría. Utilizan espejos para explorar la simetría en dibujos y objetos (Fuente: Material didáctico propio).
  • Actividad 4: Lectura compartida. Se lee un fragmento del libro que explica los diferentes tipos de simetría en seres vivos (Fuente: Libro, Pág. 50). Los niños comentan qué aprendieron.

Cierre:

  • Actividad: Dibujo reflexivo. Cada niño dibuja una planta o animal que tenga simetría y comparte su dibujo con el grupo, explicando qué tipo de simetría observan.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de preguntas. ¿Cómo creen que los animales nacen? ¿Qué diferencias hay entre los animales que nacen vivos y los que ponen huevos?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Mapa conceptual en grupo sobre animales ovíparos y vivíparos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos. Los estudiantes indagan, mediante recursos visuales y textos, sobre los procesos de desarrollo y nacimiento de distintos animales (insectos, reptiles, mamíferos). Elaboran un cartel con información y dibujos.
  • Actividad 4: Construcción de modelos. Usan plastilina, papel o materiales reciclados para crear modelos de animales ovíparos y vivíparos, resaltando su proceso de desarrollo (Fuente: Material de exploración).

Cierre:

  • Reflexión oral: Cada grupo comparte su cartel y explica qué aprendieron sobre el nacimiento y desarrollo de los animales investigados.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. Los niños observan diferentes estructuras de plantas y animales y discuten: ¿Qué patrones de simetría pueden identificar?
  • Actividad 2: Revisión rápida. Preguntas cortas: ¿Qué es la simetría? ¿Por qué es importante en la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida de campo virtual o real. Visita a un jardín escolar, parque o uso de recursos digitales para observar plantas y animales en su entorno natural. Identificación de patrones simétricos.
  • Actividad 4: Registro gráfico. Los estudiantes dibujan en sus cuadernos las estructuras que observaron, usando la técnica del doblez para detectar simetrías (Fuente: Guía de observación).

Cierre:

  • Socialización: Cada niño presenta su dibujo y explica qué patrones de simetría encontró y cómo los identificó.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo. Se narra un cuento sobre un animal que descubre su simetría y cómo le ayuda en su vida.
  • Actividad 2: Discusión. ¿Qué aprendieron del cuento sobre la simetría y la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva. En grupos, diseñan un mural que represente diferentes animales y plantas con sus patrones de simetría, usando papel, pinturas y recortes.
  • Actividad 4: Escritura creativa. Escriben una pequeña historia o poema en el que el protagonista sea un animal o planta que usa su simetría para solucionar un problema (Fuente: Guía de escritura creativa).

Cierre:

  • Presentación del mural y lectura de las historias o poemas, fomentando la expresión oral y la apreciación del trabajo en equipo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación. Los niños, en grupos, reciben tarjetas con imágenes de animales y plantas y deben clasificarlas en ovíparos/vivíparos y según su simetría.
  • Actividad 2: Reflexión guiada. ¿Qué aprendieron sobre la relación entre la forma, la simetría, y la vida de las plantas y animales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final. Elaboran un “Libro de la Simetría en la Naturaleza” que incluye dibujos, explicaciones y curiosidades aprendidas durante la semana (Fuente: Material manipulable y digital).
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación. Revisan su trabajo y el de sus compañeros usando rúbricas simples, respondiendo preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Cierre:

  • Socialización del libro y reflexión final: ¿Por qué es importante cuidar y entender la naturaleza?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un “Libro de la Simetría en la Naturaleza” que contenga sus dibujos, explicaciones y fotografías o recortes de plantas y animales observados en su comunidad. Este libro reflejará su proceso de investigación, observación y creatividad, demostrando su comprensión de los patrones de simetría y los procesos de desarrollo de los animales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en los dibujos y explicaciones
  • Uso correcto de conceptos de simetría y desarrollo animal
  • Participación activa en actividades de investigación y creación
  • Presentación ordenada y creativa del libro
  • Reflexión personal sobre lo aprendido

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades de observación y investigación

Uso correcto de conceptos de simetría y nacimiento de animales

Creatividad en dibujos, modelos y productos finales

Reflexión y expresión oral en presentaciones

Colaboración en actividades grupales

Este proceso fomenta la autoevaluación, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word