Planeación Didáctica de Tercer Grado

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información
  • Asunto o Problema Principal: Los niños identifican características y funciones de los textos discontinuos, en particular esquemas de seres vivos y objetos, y su relación con la programación y/o calendarización de actividades.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Lenguajes (PDA): Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. *(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)*

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: *Cuento visual interactivo.* Se presenta un breve cuento ilustrado sobre un animal o un objeto que realiza actividades diarias, usando tarjetas con imágenes y palabras clave. Los niños observan, comentan y relacionan las imágenes con su experiencia (fomentando conexiones con la vida saludable).
  • Actividad 2: *Recuperación de conocimientos previos.* Preguntar: “¿Qué saben sobre los textos que nos ayudan a organizar nuestras actividades y entender los seres vivos u objetos?” Se realiza una lluvia de ideas y se anotan en la pizarra las ideas principales para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: *Exploración de textos discontinuos.* Se muestra un esquema simple de un ser vivo (por ejemplo, un árbol o un perro) con partes identificadas (raíz, tronco, hojas, patas, etc.). Los niños analizan y describen las funciones de cada parte, relacionándolo con cómo ayuda a entender mejor al ser vivo o a planificar actividades diarias. *(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)*
  • Actividad 4: *Juego de clasificación.* Los niños reciben tarjetas con diferentes esquemas (de objetos y seres vivos) y deben agruparlas según sus características principales, argumentando sus elecciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Para qué nos sirven estos esquemas en la vida diaria?” Los niños comparten ideas y se refuerza la importancia de entender las partes y funciones de seres u objetos para organizar actividades saludables.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: *Dinámica de reconocimiento.* Se muestran imágenes de actividades diarias (levantarse, comer, jugar, dormir). Los niños relacionan esas actividades con esquemas o pasos que podrían organizarse en un esquema visual.
  • Actividad 2: *Pregunta motivadora:* “¿Cómo podemos usar esquemas para planear nuestro día o nuestras tareas?” Se registra en la pizarra las ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: *Construcción de esquemas simples.* En parejas, los niños crean esquemas visuales de su rutina diaria o de un ser vivo que les guste, usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, fichas). Cada pareja presenta su esquema y explica las funciones de cada parte o paso.
  • Actividad 4: *Video educativo.* Se visualiza un video corto que explique cómo se planifican actividades y cómo los esquemas ayudan a organizar información (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización en grupo: cada pareja comparte su esquema y recibe retroalimentación. Se reflexiona sobre la utilidad de los esquemas en la vida cotidiana para mantener un estilo de vida saludable.

Planeación Pág 1
1/3
Siguiente
Descargar Word