Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
Asunto o Problema Principal: Fomentar en los estudiantes la comprensión y elaboración de un reglamento de convivencia escolar que refleje los derechos y responsabilidades, promoviendo la inclusión y el respeto en el aula.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, basado en proyectos y resolución de problemas.
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación social, respeto a la diversidad.
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas para su cuidado (contexto sociocultural).
- PDA de Lenguaje: Expresar sucesiones numéricas, ordenar y leer números grandes.
- PDA de Ética y Sociedad: Valorar causas y factores sociales que impactan en la convivencia, promover ambientes igualitarios y respetuosos.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación: Identificación | Diagnóstico de convivencia | - Conversación guiada sobre qué es un reglamento y su importancia en la escuela, usando ejemplos visuales y materiales manipulables (carteles, dibujos).
- Dinámica: "Mi regla favorita" donde cada alumno comparte una regla que considera importante para convivir (material: tarjetas, cartulinas).
|
Recuperación | Conocimientos previos | - Ronda de diálogo: ¿Qué reglas conocen en su casa y en la escuela? ¿Han tenido algún conflicto que resolvieron con una regla? (registro en un mural).
- Juego: "El semáforo de las reglas" (rojo: regla que no funciona, verde: regla que ayuda).
|
Planificación | Elaboración del plan | - En equipo, diseñan un esquema de pasos para crear un reglamento escolar. Asignan roles: investigador, ilustrador, presentador.
- Discusión en grupo sobre qué contenidos deben incluirse (derechos, responsabilidades, respeto).
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Exploración del tema | - Visualización de videos cortos sobre convivencia y respeto (recursos visuales).
- Debate: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas? ¿Qué beneficios trae seguir un reglamento? (material: carteles ilustrados).
|
Comprensión y producción | Elaboración del reglamento ilustrado | - Creación de un borrador del reglamento en grupos, usando dibujos, símbolos y textos sencillos (material: cartulinas, colores, recortes).
- Uso del material manipulable para simular situaciones de convivencia y decidir qué regla aplicar (ejemplo: ¿qué hacemos si alguien no comparte?).
- Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la importancia del diálogo en la resolución de conflictos.
|
Reconocimiento | Revisión del avance | - Presentación en pequeños grupos, donde cada uno comparte su reglamento.
- Rúbrica sencilla: ¿Incluye derechos? ¿Responsabilidades? ¿Es claro y respetuoso?
|
Corrección | Ajustes y mejoras | - Retroalimentación entre pares y con el docente para mejorar los reglamentos.
- Incorporar ilustraciones o símbolos que faciliten la comprensión.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidación del reglamento | - Elaboración final de un cartel grande con el reglamento ilustrado, en el que cada grupo aporta sus ideas.
- Ensayo de lectura en voz alta para compartir con toda la comunidad escolar.
|
Difusión | Compartir con la comunidad | - Presentación del reglamento en una reunión escolar o en la asamblea del aula.
- Crear una versión digital o un video corto para compartir en la escuela o en redes internas.
|
Consideraciones | Reflexión del proceso | - Rueda de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué podemos mejorar?
- Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante respetar las reglas? ¿Cómo ayudan a todos a convivir mejor?
|
Avances | Evaluación del logro | - Evaluación formativa mediante observación y portafolios con evidencias (dibujos, textos, grabaciones).
- Retroalimentación final y reconocimiento del trabajo colaborativo.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Pregunta inicial: ¿Por qué necesitamos reglas en la escuela? - Discusión guiada.
- Actividad: Dibujar en grupos una situación problemática en la escuela por falta de reglas (ejemplo: peleas, gritos).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular hipótesis: ¿Qué reglas serían útiles para resolver esas situaciones? - Elaborar una lista de posibles reglas.
|
Fase 3 | Análisis de resultados | - Analizar cómo las reglas propuestas pueden solucionar los problemas.
- Comparar diferentes propuestas y discutir sus ventajas y desventajas.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear un reglamento visual y funcional.
- Presentar en carteles y videos cómo el reglamento ayuda a mejorar la convivencia en el aula.
|
Complementos | Habilidades transversales y evaluación | - Promover la colaboración, comunicación y pensamiento crítico a través del trabajo en equipo y las reflexiones finales.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear un problema: ¿Qué pasa si en la escuela no hay reglas? - Debate guiado con recursos visuales y ejemplos de otras comunidades.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dinámica: "Mapa de ideas" sobre reglas y respeto en su comunidad.
- Pregunta: ¿Qué reglas creen que son imprescindibles y por qué?
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir con precisión qué aspectos del reglamento necesitan atención.
- Elaborar un esquema del problema: causas, efectos, posibles soluciones.
|
Organizamos | Plan de acción | - Formar equipos con roles claros: investigador, ilustrador, comunicador.
- Planificar actividades para recopilar información y diseñar el reglamento.
|
Construimos | Implementación | - Elaborar el reglamento ilustrado y compartirlo con toda la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar si el reglamento refleja las ideas y necesidades del grupo.
- Reflexionar sobre cómo el proceso ayudó a entender la importancia del respeto y la inclusión.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar el reglamento en un evento escolar o en la asamblea del aula.
- Recoger retroalimentación para futuras mejoras.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA)
Un "Reglamento Ilustrado para la Convivencia Escolar" elaborado por los estudiantes en forma de cartel o presentación digital, que refleje derechos, responsabilidades, reglas de respeto e inclusión, con ilustraciones que faciliten su comprensión.
Criterios de Evaluación
- Incluye derechos y responsabilidades claramente definidos.
- Usa ilustraciones o símbolos que faciliten la comprensión.
- Demuestra trabajo colaborativo y participación activa.
- Presenta un mensaje respetuoso e inclusivo.
- Es creativo y visualmente atractivo.
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de las reglas?
- ¿Cómo contribuyeron mis ideas y dibujos al reglamento?
- ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi trabajo en equipo?
- Rúbrica sencilla:
- Participación activa (sí/no)
- Claridad en ideas (sí/no)
- Creatividad (alto/medio/bajo)
Este proyecto promueve la participación, la reflexión y la creatividad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una convivencia escolar respetuosa e inclusiva.