SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Proyecto sobre la historia familiar y comunitaria.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.

Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales y toma de decisiones para favorecer la salud y el medio ambiente.

Indaga y describe nutrimentos en sus alimentos, identifica los que necesita incluir en su dieta, y comprende beneficios para su salud y actividades diarias.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y características del territorio como espacio de vida, interacción comunitaria con el medio ambiente.

Analiza críticamente prácticas de interacción con la naturaleza, promoviendo consumo sustentable, economía solidaria, agroecología y protección del patrimonio biocultural.

De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y de la escuela.

Indaga conocimientos, prácticas culturales y formas de organización familiar y comunitaria, para comprender su significado en su entorno.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversación grupal con imágenes y relatos orales sobre familias y comunidades (Fuente: Libro, Pág. 45). Preguntar: ¿Qué saben sobre sus familias y comunidades? ¿Qué historias les gustaría contar?

Recuperación

  • Actividad: Juego de memoria con fotografías familiares y objetos representativos, para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Actividad: En equipos, diseñar un mapa conceptual de la comunidad y las historias familiares que desean investigar. Asignar roles (investigador, reportero, ilustrador).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita a hogares y lugares emblemáticos de la comunidad para recopilar historias y objetos que reflejen la historia familiar y comunitaria. (Fuente: Libro, Pág. 47).

Comprensión y producción

  • Actividad: Elaborar relatos escritos y dibujos sobre las historias familiares, usando materiales manipulables (papel, plastilina, collage).

Reconocimiento

  • Actividad: Presentar en pequeños grupos las historias y productos creados, comentando lo que aprendieron y las dificultades.

Corrección

  • Actividad: Revisión colaborativa de los relatos con apoyo del docente, mejorando la coherencia y el vocabulario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Crear un mural comunitario con las historias y retratos, integrando textos y dibujos.

Difusión

  • Actividad: Organizar un "Encuentro de historias" en la escuela, invitando a padres y comunidad para compartir los relatos.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo las historias contribuyen a fortalecer la identidad comunitaria.

Avances

  • Actividad: Elaborar un portafolio digital o físico con todos los productos para evidenciar el proceso y resultados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Explorar qué alimentos consumen y qué nutrimentos necesitan, relacionándolo con su comunidad.

  • Actividad: Diálogo sobre alimentos tradicionales y su valor nutritivo (Fuente: Libro, Pág. 52). Uso de tarjetas con imágenes de alimentos y sus nutrimentos.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas sobre cómo mejorar su alimentación y la relación con prácticas culturales.

  • Actividad: Crear una "Lista de preguntas" en equipo: ¿Qué alimentos saludables podemos incluir? ¿Cómo afectan nuestras prácticas culturales?

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar resultados de su indagación y proponer cambios en su dieta y en prácticas comunitarias.

  • Actividad: Elaborar un cartel con recomendaciones para una alimentación saludable basada en su comunidad.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Diseñar propuestas de recetas o prácticas sustentables y compartir con la comunidad.

  • Actividad: Preparar un mural o presentación digital con recetas tradicionales saludables y prácticas sustentables, explicando sus beneficios.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Promover habilidades de investigación, trabajo en equipo y evaluación formativa.

  • Actividad: Registro visual y escrito del proceso y resultados en un diario de indagación.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Actividad: Presentar un video o historia sobre impactos ambientales en la comunidad y preguntar: ¿Cómo afecta esto a nuestra vida y a las familias?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Actividad: Ronda de diálogo sobre prácticas cotidianas que afectan el ambiente, con ejemplos locales (Fuente: Libro, Pág. 60).

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Actividad: En equipos, delimitar un problema ambiental o social en su comunidad (ejemplo: basura, consumo de agua).

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Actividad: Planificar acciones para resolver el problema, como campañas de reciclaje o ahorro de agua.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Actividad: Realizar la campaña o actividad comunitaria, documentando el proceso con fotos y relatos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Actividad: Revisar los cambios y reflexionar sobre el impacto de las acciones.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Actividad: Presentar en la escuela y comunidad los resultados y aprendizajes, con carteles y discursos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Actividad: Charla con historias de familias y comunidad, identificando necesidades y fortalezas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Actividad: Elaborar un mapa mental de lo que conocen y quieren investigar sobre su comunidad y su historia familiar.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Actividad: Diseñar un proyecto de recuperación de historias o cuidado del entorno comunitario, asignando tareas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Actividad: Realizar actividades como entrevistas, limpieza o creación de un mural comunitario.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Actividad: Presentar en la comunidad los productos del servicio y reflexionar sobre la experiencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producto final (relatos, mural, campaña)

✔️

Se evidencia comprensión y participación activa.

Participación y colaboración

✔️

Todos contribuyen y respetan ideas.

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

✔️

Se emplearon creativamente y con cuidado.

Reflexión y autoevaluación

✔️

Responden preguntas reflexivas sobre su aprendizaje.

Aplicación de conocimientos científicos y éticos

✔️

Integran conceptos de salud, cultura y medio ambiente en sus propuestas.


Este diseño fomenta un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, promoviendo el respeto por la comunidad, la cultura y el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word