SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡A leer en grande!
  • Asunto o Problema: Lectura de cantidades mayores a un millón en diferentes contextos.
  • Tipo: Semana de aprendizaje activo y colaborativo.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología(s): Investigación, juego, resolución de problemas.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico.
  • Contenidos:
  • Estudio y comprensión de los números grandes.
  • Ordenamiento, lectura y escritura de números naturales de más de nueve cifras.
  • PDAs:
  • Expresión oral de la sucesión numérica hasta billones en español y en otras lenguas maternas, en orden ascendente y descendente.
  • Ordena, lee y escribe números gigantes en diferentes contextos, interpretando números decimales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El Tesoro de los Números": Los estudiantes reciben un mapa del tesoro con pistas en forma de grandes números (ej. 1,234,567,890). Deben adivinar qué representan y qué número grande es.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en plenaria: "¿Qué saben sobre números grandes? ¿Han visto números que superen un millón? ¿Dónde los han visto?" (Usar ejemplos cotidianos: población, dinero, ciencia).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual y manipulativa: usar bloques de base diez para construir y visualizar números grandes, desde millones hasta billones. Los estudiantes construyen y comparan diferentes cantidades.
  • Actividad 4: Juego de ordenamiento: con tarjetas que tienen números escritos en diferentes formatos, en grupos ordenan de menor a mayor y viceversa, discutiendo los criterios usados. (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Actividad 5: Lectura en voz alta: practicar la lectura correcta de números grandes en español, en parejas, usando tarjetas de números y siguiendo las reglas aprendidas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los números grandes? ¿Por qué es importante entenderlos? Escribir una idea clave en su cuaderno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto numérico: "Adivina el número". El docente presenta pistas en forma de enigma con números grandes, y los estudiantes deben identificar el número correcto.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué diferencia hay entre un millón, un billón y un trillón? ¿Cómo los identificamos? (Respuestas en colectivo, con ejemplos visuales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de la sucesión numérica: utilizando una línea numérica gigante en el suelo, los niños colocan números en orden ascendente y descendente hasta billones, explicando sus pasos.
  • Actividad 4: Creación de un mural: cada grupo escribe y decora ejemplos de números gigantes en diferentes contextos (poblaciones, distancias, dinero), interpretándolos en voz alta.
  • Actividad 5: Uso de recursos digitales: en tablets o computadoras, ingresar números grandes y practicar su lectura y escritura, comparando con los resultados manuales.

Cierre:

  • Debate: ¿Qué dificultades encontramos al manejar números tan grandes? ¿Cómo los podemos simplificar o entender mejor?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "La Carrera de los Números": en equipos, compiten por ordenar correctamente una serie de números gigantes en el menor tiempo.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Cómo se lee un número de 12 cifras? ¿Qué diferencia hay entre escribirlo en palabras y en cifras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: los alumnos escriben números grandes en palabras y en cifras, usando ejemplos reales (población, presupuestos, distancias).
  • Actividad 4: Análisis de textos: leer fragmentos con números grandes (ejemplo: datos científicos o económicos) y discutir su significado (Fuente: Libro, pág. 112).
  • Actividad 5: Creación de un cómic: en grupos, ilustran una historia donde aparecen números gigantes (ej. un viaje a Marte, presupuesto de un país), integrando la lectura y escritura de estos números.

Cierre:

  • Compartir en equipo: cada grupo explica su cómic y los números utilizados, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez han pensado cuánto dinero hay en un banco o cuánto sería si juntamos todos los números de un país?"
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: revisar qué aprendieron sobre la lectura y escritura de números grandes, usando una ronda de preguntas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas: en grupos, crean problemas relacionados con números gigantes (ejemplo: ¿Cuántos segundos hay en un billón de segundos?) y los resuelven usando sus conocimientos.
  • Actividad 4: Simulación: con fichas o carteles, representan diferentes cantidades de dinero, población o distancia en números grandes, comparando y analizando en qué contextos serían relevantes estos números.
  • Actividad 5: Presentación oral: cada grupo explica su problema y solución, promoviendo la expresión y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué tan importante es entender los números grandes en la vida real? ¿Qué aprendieron que les sorprende?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con números grandes en diferentes formatos, buscando pares iguales.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué número grande recuerdan que hayan visto en alguna noticia o historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Diccionario Visual de Números Grandes": cada estudiante crea una ficha con un número, su lectura, escritura, significado y contexto, en forma de cartel.
  • Actividad 4: Creación del Producto Final: en grupos, diseñan una presentación digital o mural que muestre ejemplos, lectura, escritura y aplicaciones de números gigantes, integrando todo lo aprendido.
  • Actividad 5: Preparación para la exposición: ensayan su presentación y explican cómo interpretan y manejan estos números en diferentes situaciones del mundo real.

Cierre:

  • Presentación del mural o digital y socialización entre grupos, destacando las ideas más importantes aprendidas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Libro de Números Gigantes" en formato digital o físico, donde cada grupo presenta:

  • Ejemplos de números grandes interpretados en diferentes contextos.
  • La lectura y escritura de los mismos.
  • Problemas y soluciones creadas por los estudiantes.
  • Una sección creativa con ilustraciones y mapas conceptuales.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de números grandes

Capacidad de ordenar y comparar

Correcta lectura y escritura

Participación en actividades

Creatividad en el producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante actividades prácticas y juegos para registrar participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la claridad en la lectura y escritura de números, la colaboración en equipo y la creatividad en el producto final.
  • Preguntas reflexivas en cada cierre para promover la autoevaluación: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me costó más trabajo?”, “¿Cómo puedo mejorar?”.
  • Observación continua durante las actividades para detectar dificultades y ofrecer retroalimentación oportuna.

Este enfoque garantiza que los estudiantes desarrollen habilidades en el manejo de números grandes, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y una comprensión profunda y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word